Fuerte ajuste al alza en expectativas de inflación para el año

Las expectativas de crecimiento económico para el año mejoraron a 4.8%, pero también los pronósticos de inflación.
En medio de temores inflacionarios, los resultados de abril de la encuesta mensual realizada por Banxico muestran que las expectativas de los analistas económicos del sector privado se siguen extendiendo al alza y ahora se espera para el año un crecimiento económico mayor, en 0.3 puntos, respecto a lo previsto en marzo pasado. En consecuencia, el número de trabajadores registrados ante el seguro social crecerá en 200 mil más, dicen los economistas encuestados.
Ya anteriormente los pronósticos para el crecimiento económico del propio Banxico habían aumentado conforme avanzaba el esquema de vacunación en el país y se develaba un mayor crecimiento en la economía estadounidense, pero ahora la aceleración de la recuperación económica, el efecto de la recuperación en la demanda mundial de hidrocarburos, y los impactos en los precios de las materias primas, también aumentaron los pronósticos de inflación.
Los analistas encuestados esperan una inflación de 4.56% para el año, un incremento de 42 puntos básicos respecto del 4.14% previsto hace un mes. El 38% de los analistas encuestados señala que la inflación general estará en un rango de 4.6 a 5.0%, mientras que el 31% la ubica en un rango de 4.1 a 4.5%. Sin embargo, en un horizonte más amplio la percepción es de una reducción en el crecimiento de los precios, aunque no esperan una inflación general por debajo de 3.5% en el mediano plazo.
El incremento generalizado de los precios ha ganado espacio en el radar de riesgos de los analistas en los últimos meses. En las encuestas anteriores, la inflación no aparecía como una preocupación de los analistas para la actividad económica. En diciembre la inflación se calificó con 3.4 puntos en una escala del 1 al 7, y en donde más de una veintena de factores fueron señalados como más preocupantes. Pero en la encuesta de abril, la presión inflacionaria y el aumento de presiones en insumos y materias primas fue calificada con 4.3 y 4.6 respectivamente; por encima de las preocupaciones sobre factores externos.
El reflejo de la preocupación de los analistas por unos precios alcistas se ve en sus expectativas alcistas sobre las tasas de interés. Hasta finales del 2020, los recortes a la tasa de referencia fueron una previsión constante de los analistas privados, que apuntaban a que el banco central la reduciría hasta 3.75%, a través de dos y tres recortes consecutivos hasta junio.
"El consenso de los entrevistados por el Banxico dice que siempre no habrá recorte de tasas en el año, cuando hace apenas un par de meses decía que ya venía otro recorte en marzo y a más tardar en junio" destacó en twitter Alfredo Coutiño, economista en jefe para América Latina de Moody's Analytics.
Ahora las expectativas de los analistas dibujan una curva creciente para las tasas de fondeo interbancario para cerrar el año en 4.03% y tocar 4.27% hacia finales de 2022.
Los analistas siguen identificandp a la incertidumbre política interna y la debilidad del mercado interno como los mayores obstáculos que enfrenta la economía mexicana; aspectos no novedosos pero que se intensifican a medida que se acercan las elecciones intermedias en junio próximo.