¿Usar las reservas para salvar a Pemex?

1. ¿USAR LAS RESERVAS PARA SALVAR A PEMEX?
Vaya discusión sobre el uso o no de reservas del banco central para afrontar la deuda de Pemex. La pregunta es si acaso hay mensajes entrecortados, distorsionados o mal entendidos.
En el acta de la sesión extraordinaria del Consejo de Administración de Pemex, del 16 de junio, se asienta que "el consejero (independiente) Juan José Paullada Figueroa preguntó si se ha explorado la alternativa de que el Banco de México invierta sus divisas en títulos de Pemex... Alberto Velásquez García (director corporativo de Finanzas de Pemex) manifestó que era una alternativa que merecía revisarse en el grupo que se integrará con la participación del Gobierno Federal. A la Presidenta (Roció Nahle) le pareció una excelente propuesta..."
Sobre este asunto, este miércoles el diario El Universal publicó que el Consejo de Administración de Pemex decidió explorar "la posibilidad o alternativa de que el Banco de México invierta las reservas internacionales en bonos de deuda de la empresa para resolver sus pesados pasivos y vencimientos programados en los próximos tres años por casi 31 mil millones de dólares".
Y la misma nota del diario agrega como contexto: "Al 30 de septiembre de 2020, la deuda total de Pemex, incluyendo intereses devengados, ascendía a 2 billones 476.1 mil millones de pesos, 24.9% más respecto al cierre de 2019. El 28% de la deuda de la empresa, casi 30.9 mil millones de dólares, tiene vencimientos en los siguientes tres años".
El asunto de usar las reservas del banco central -para adquirir bonos de Pemex, como lo publicó el diario- ya ha levantado polémica entre especialistas en las redes sociales. Y no es para menos, dado que el 'asunto Pemex' es clave para la sostenibilidad financiera de la petrolera y de las finanzas públicas del país.
Marco Oviedo, economista en jefe para América Latina de Barclays, ve en la operación una salida para aliviar el enorme endeudamiento de la petrolera y escribió en su cuenta de Twitter: "Si se ponen vivos, deberían negociar un incremento de la FCL (Línea de crédito flexible) con el FMI. Usar las reservas para hacer un "buy back" de deuda de Pemex, de tal suerte que "FCL+Reservas" no cambie, y ahi le dan una bocanada de aire fresco a Pemex, cortesía del FMI y Banxico".
Más tarde, dos ex sub gobernadores del banco central respondieron descartando la posibilidad. Everardo Elizondo escribió en Twitter: "El Art. 20 de la Ley de Banxico especifica con toda claridad la composición de la reserva internacional. Conviene leerlo (y entenderlo) antes de aventurar "propuestas". Mientras que Manuel Sánchez asintió recordando la mala calidad de la deuda de la empresa: "La propuesta no es viable. La Ley establece que la reserva de Banxico puede invertirse en valores “considerados de primer orden”, en ME y a cargo de entidades del exterior. Pemex es nacional y sus bonos son “chatarra”, escribió Sánchez en Twitter.
A la opinión de Elizondo y Sánchez se agregó la del actual subgobernador Gerardo Esquivel, quien escribió en Twitter: "No, no lo permite la Ley del Banco de México (Arts. 19 y 20)"
Es probable que el acta no contemple el planteamiento completo del consejero Paullada Figueroa -ex Procurador Fiscal en el último tramo del gobierno de Ernesto Zedillo y ratificado consejero de Pemex hace un año por el Senado- por lo que será el grupo conformado por Pemex con el gobierno federal el que deberá revisar los detalles técnicos y la viabilidad, o no, de la idea.
Como bien dicen los ex subgobernadores Elizondo y Sánchez, el artículo 20 de la Ley del Banco de México es muy claro en relación a la conformación de las reservas internacionales (En qué se deben invertir). Y allí no caben los maltrechos bonos de Pemex.
Pero...
¿Qué tal si los bonos de Pemex que adquiera Banxico en el mercado secundario no son reservas internacionales? ¿Qué tal si Banxico canjea esos maltrechos bonos de Pemex, por bonos del gobierno federal nominados en pesos? ¿Qué tal si, ya en poder del gobierno, los bonos de Pemex se los canjea al propio Pemex por acciones? ¿Y qué tal si -para esterilizar el aumento de la liquidez ocasionada por la compra de los bonos de deuda interna de Pemex- Banxico vende los bonos gubernamentales en el mercado interno, como parte de las compras totales de la deuda de Pemex en el mercado secundario?
¿Podría funcionar? Vale la pena que los técnicos financieros analicen el asunto a fondo, porque si funciona daría un alivio real a la endeudada Pemex, el "dolor de cabeza" -como dijo Jonathan Heath, subgobernador de Banxico- para las finanzas públicas del país.
Aunque el asunto también tiene un 'gran pero'. Con todo y el alivio de su deuda -si se llegar a dar- a Pemex LE URGE un plan de negocios creíble.
Veremos.
2. RIESGO BANCARIO
Todos los ojos están puestos en la velocidad de la recuperación económica. Y es que de ello dependerá la mortandad de empresas, el número de empleos permanentes recuperados, y la salud de la banca; especialmente de los bancos más chicos.
Para la calificadora Standard & Poor's la lenta recuperación de la economía es el mayor riesgo para la banca en México, porque de ello depende el nivel de deterioro de la calidad de los activos de sus clientes, especialmente en sectores económicos sensibles, entre ellos las Pymes y los negocios independientes.E
El asunto es que, más allá de los pocos estímulos fiscales al sector productivo, la amenaza de una curva ascendente de infecciones por el virus y una vacuna relativamente tardía (hacia el II-Trimestre 2021) podrían alentar aún más la ya prevista lenta recuperación económica en 2021.
