La factura automotriz de Trump

Los platos rotos del nuevo proteccionismo ya comenzaron a pagarse en planes paralizados, plantas detenidas y, lo más grave, empleos perdidos. El futuro de la pujante industria automotriz de México se ha nublado.
9 Octubre, 2025
La factura automotriz de Trump.
La factura automotriz de Trump.
El Observador

La factura de la política comercial de Donald Trump ya se está pagando en la industria automotriz del país. Lo que hace apenas unos meses era una advertencia de campaña, la imposición de aranceles y la amenaza de repatriar empleos, hoy se traduce en paros de producción, recortes de personal y una creciente incertidumbre sobre el futuro del T-MEC.

El golpe más visible vino de Daimler Truck, el mayor fabricante de camiones pesados del mundo. En su reporte del tercer trimestre, la compañía informó una caída de 15% anual en sus ventas globales. El desplome se explica principalmente por la contracción de 39% en Norteamérica, su principal mercado. Y, ello, previo al anuncio de Washington de imponer un arancel de 25% a los camiones medianos y pesados a partir de noviembre, que dañaría aún más sus resultados.

México no tardó en resentirlo. Daimler, que también produce en Saltillo, Coahuila, recortó 500 empleos en agosto y enfrenta su tercer paro técnico del año, que se extenderá hasta el 17 de octubre. La Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe confirmó que la medida responde a la baja en ventas, mientras que la Canacintra local no descartó que el freno tenga relación directa con la guerra arancelaria desatada por Trump.

El caso de Volkswagen Puebla ilustra un daño similar. La armadora alemana evalúa el despido de mil 93 trabajadores, según la Secretaría de Desarrollo Económico estatal, ante la caída de 18% en su producción en los primeros 9 meses del año, atribuida a los nuevos aranceles y a la creciente competencia global.

Estos episodios, entre otros, se dan en una coyuntura debilitada del empleo. Según los datos del IMSS, la creación de empleo formal se desplomó en el año y en septiembre solo crecieron 0.4% anual. La desaceleración de la manufactura exportadora y los paros técnicos en la industria automotriz explican parte de ese deterioro. Ya en el primer semestre se perdieron más de 72 mil empleos directos en el sector automotriz, según Inegi, además del impacto en empleos indirectos.

Y esto es apenas el inicio. Trump no solo ha reimpuesto aranceles a los autos y autopartes mexicanas bajo el argumento de “defender empleos estadounidenses”; también ha reiterado que quiere a la industria automotriz de regreso a Estados Unidos. Una repatriación de los fabricantes de vehículos. Y lo está logrando. Varias automotrices han anunciado planes para abrir factorías en el vecino del norte, a la vez que están pausando sus inversiones en México.

Más aún. El equipo comercial de Trump envió señales adelantadas de que el acuerdo actual no es “prioridad” y que buscarán una relación “más justa” -una forma de decir más favorable para Estados Unidos- con sus socios. El martes, el propio Trump dejó ver que negociar tratados bilaterales con México y Canadá es una de sus opciones.

Así, el escenario para la industria automotriz en el país se complica. Lo advirtieron recientemente los representantes del sector, mientras que diversos proveedores en el norte del país están revisando sus planes de expansión, ante la posibilidad de que nuevos aranceles o el previsible endurecimiento de las reglas de origen hagan inviable su modelo de exportación.

Los platos rotos del nuevo proteccionismo ya comenzaron a pagarse en planes paralizados, plantas detenidas y, lo más grave, empleos perdidos. Trump está intensificando sus amenazas justo antes de la renegociación del T-MEC, muy a su estilo, profundizando la incertidumbre. Es tiempo que la presidenta se reúna con él.

Samuel García Samuel García Editor y economista. Fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y 'El Universal'. Director fundador de 'Infosel'. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Máster en Periodismo Digital. Columnista, comentarista y consultor para diversos medios en México.