¿A dónde va la industria automotriz en México con Donald Trump?

Arena Pública es un brief diario matutino. Ésta es una parte del texto publicado primero ahí, en la edición del 3 de agosto. Suscríbete y no te lo pierdas.
La dinámica industria automotriz en México se frenó en seco ante la oleada de incertidumbre por las políticas comerciales del presidente Donald Trump, que se ha extendido por tres meses más, cuestionando seriamente el futuro del motor exportador mexicano.
🔎 ¿Por qué es importante? El anuncio de Trump de que seguirá aplicando un arancel del 25% a las importaciones mexicanas fuera del T-MEC, prorrogando durante 90 días su amenaza de subirlos al 30%, no fue una buena noticia para el sector automotriz que se estancó en el primer semestre, y que ve nublado su horizonte de cara a la renegociación del T-MEC.
🌐 En contexto: La industria automotriz ha resentido el golpe arancelario de Trump. En el primer semestre, la producción de vehículos ligeros en México se estancó, creció solo 0.5% anual; mientras que en el mismo periodo de 2024 se había expandido en 5.2% anual.
- Las exportaciones automotrices cayeron -2.8% en el primer semestre del año, después del fuerte crecimiento de 10.7% del mismo periodo del año pasado.
🚗 El “corazón” exportador: Las exportaciones automotrices son pieza fundamental para la economía mexicana; las cifras muestran que es el motor exportador del país: En 2024 representaron el 29% del total de las exportaciones, y un tercio de las exportaciones manufactureras de México.
- Además, la industria automotriz representa una quinta parte de la producción manufacturera del país, y su peso en el PIB mexicano se estima en 4.7%.
🤔 ¿Qué pasó? El jueves, el presidente Donald Trump anunció que continuará aplicando en los próximos 90 días el 25% de aranceles a las importaciones mexicanas fuera del T-MEC. Con esto, prorroga por tres meses su decisión de imponer aranceles generales del 30% a México. Con esto, se mantiene el arancel del 25% a las importaciones de vehículos desde México para su contenido que no cumpla con las reglas del T-MEC.
- En la misma semana, Trump anunció acuerdos arancelarios con Japón, Corea del Sur y la Unión Europea con 15% de aranceles base, incluyendo al sector clave de los automóviles. A las importaciones de Canadá le impuso 35% de aranceles, incluyendo automóviles con contenido no regional.
- Las negociaciones dadas a conocer durante la semana, abarcan prácticamente la totalidad del mercado estadounidense de autos: Los fabricantes en México representa el 15.8% del mercado de autos en EU, Canadá el 8.2%, mientras que Japón el 9.5%, la Unión Europea el 5.7% y Corea del Sur el 4.7%. Los fabricantes de vehículos en EU representan el 49.4%.
🗣️ ¿Qué dicen los fabricantes en México? Para Rogelio Garza, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, los aranceles impuestos por Trump a los automóviles fabricados en México son “insostenibles”.
- “Esto no es sostenible... no es sostenible para las empresas estadounidenses”, le dijo Garza al Financial Times. “Sería desastroso que siguiera así hasta el año que viene”, advirtió.
- De acuerdo con Garza, la industria está presionando para que se alcance un acuerdo puente separado antes de la revisión del T-MEC el próximo año, debido a que se han estancado la producción y las exportaciones.
... Suscríbete y lee el reporte completo, además del estancamiento del turismo en México, la inversión de cerca de 400 mil mdd de las Big-Tech, entre otros asuntos que se publicaron en esta edición dominical.