La banca en su complacencia

Hay una razón muy poderosa para que los bancos no presten dinero: Los incentivos están puestos para obtener buenas ganancias sin asumir grandes riesgos, y más aún cuando la política monetaria y fiscal se alinean a su favor. Eso puede cambiar este año.
13 Marzo, 2025
La banca en su complacencia.
La banca en su complacencia.
El Observador

Los banqueros en México han vivido una verdadera luna de miel en los últimos años obteniendo ganancias históricas y multiplicando sus activos y patrimonios. Una historia exitosa en el régimen de la 4T.

Los negocios de la banca han florecido alentados por unas tasas de interés altísimas, sin la necesidad de tomar grandes riesgos, y alejados de la incertidumbre que provoca el cambio de reglas que durante el gobierno de López Obrador vivieron muchos empresarios.

Recientemente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó los resultados financieros de los bancos que operan en México. El año pasado, las utilidades netas de la banca superaron los 288 mil millones de pesos. Un récord, que supera a los anteriores. En 2023 alcanzaron 273 mil millones, y en 2022 estuvieron por arriba de los 236 mil millones de pesos. ¡Casi 800 mil millones de ganancias en los últimos tres años! Cifras embriagadoras.

Qué bueno que un sector empresarial de la economía es tan exitoso en México. No por nada hay larga fila en las ventanillas de la CNBV solicitando permisos para operar nuevos bancos en el país. Dinero llama dinero.

Y es que uno de los principales puntales del extraordinario repunte de las ganancias bancarias fue la política monetaria implementada por el banco central que desde mediados de 2021 ha sostenido altas tasas de interés. Una razón suficiente para generar fuertes ganancias en buena parte del mundo, pero en México con más razón. Y es que el negocio de las altas tasas se potencia con una banca local que no asume grandes riesgos por la colocación de créditos.

Un dato es revelador. En los últimos 6 años (2018-2024) el crédito que otorga la banca privada a las empresas no financieras del país cayó ligeramente como porcentaje del PIB. Fue 11.0% en 2018 y 10.1% en 2024, según el Reporte de Estabilidad Financiera que publica el Banco de México. El crédito bancario para las empresas sigue brillando por su falta de crecimiento.

De hecho, cuando se les pregunta a las empresas de todos los tamaños sobre el crédito bancario, resulta que la banca no es una de sus primeras opciones para financiar sus operaciones o proyectos. La Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio que realiza el Banco de México revela que las empresas utilizan menos el crédito bancario en comparación con hace una década. En 2014, el 34% dijo que lo hacía, en 2024 solo el 28%.

En cada reunión anual de los banqueros, sus invitados, los secretarios de Hacienda y los presidentes de la República, repiten los mismos discursos en el sentido de que la banca debe ser “palanca del desarrollo nacional” a través del otorgamiento de créditos, particularmente a las empresas. Hasta el Plan México lo receta, así. Pero los datos dicen otra cosa. 

Seguramente habrá muchas razones -entre ellas el repetido ‘estado de derecho’- para que los banqueros no presten los recursos de sus millones de clientes. Pero una razón, muy poderosa, es que los incentivos están puestos para obtener buenas ganancias sin asumir grandes riesgos. Y más aún cuando la política monetaria y fiscal se alinearon a su favor.

En este año, las condiciones para romper el récord de ganancias en el negocio bancario van a cambiar. No solo por la caída esperada de las tasas de interés, o por una mayor competencia de mercado, sino también por una eventual mayor regulación impulsada desde el Ejecutivo.

 

samuel@arenapublica.com

*Esta columna se publica simultáneamente en diversos diarios del país de Organización Editorial Mexicana, OEM.

Samuel García Samuel García Editor y economista. Fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y 'El Universal'. Director fundador de 'Infosel'. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Máster en Periodismo Digital. Columnista, comentarista y consultor para diversos medios en México.

Archivado en