El espejismo de la inversión extranjera

Solo el 9% de la inversión extranjera (IED) que se registra en México es "nueva". Este detalle es clave: La composición de la IED refleja la calidad de la confianza inversionista y obliga a matizar el entusiasmo oficial.
26 Agosto, 2025
Inversión en México.
Inversión en México.
El Observador

El jueves 21 la Secretaría de Economía presumió con bombo y platillo que México alcanzó un récord histórico de 34,265 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en los primeros seis meses del año. Según sus cifras, el crecimiento fue del 10.2 % anual: Una prueba -dijeron- de que ni los aranceles de Washington ni la incertidumbre global han lastimado la confianza en la economía mexicana.

Cuatro días más tarde, el optimismo recibió un balde de agua fría. El Banco de México, en su informe de balanza de pagos, presentó exactamente la misma cifra absoluta, 34,265 millones de dólares, pero con una lectura menos espectacular: el crecimiento anual fue de solo 2.2%.

La diferencia no es trivial: lo que el gobierno presentó como un salto de dos dígitos, en realidad luce como un avance marginal. Y es que el comparativo cambió: mientras la Secretaría usó datos preliminares contra preliminares, el banco central contrastó los números revisados. El resultado fue un frenazo al entusiasmo oficial.

No se trata de una guerra de cifras, sino de metodologías. Los datos de la Secretaría son los primeros cortes, útiles para dar señales tempranas; los de Banxico son la versión depurada, ajustada y homologada internacionalmente.

El contraste abre una discusión más profunda sobre la manera en que se comunican las cifras económicas en México. El gobierno tiene incentivos claros para destacar el récord y construir un discurso de confianza: la inversión extranjera suele usarse como sinónimo de atractivo del país, de estabilidad y de capacidad para competir en el tablero global. El banco central, en cambio, opera bajo otra lógica: su tarea es ofrecer información depurada y metodológicamente consistente. De ahí que la cifra de Banxico sea la que conviene observar para evaluar tendencias.

Más allá de la disputa técnica, hay otras lecturas. Según Banxico, las nuevas inversiones crecieron 67.8% en los primeros seis meses de este año, respecto del anterior. Es una cifra alentadora, pero ¡cuidado!: El crecimiento puede ser engañoso si no se advierte que en 2024 las nuevas inversiones se desplomaron. De hecho, a pesar de su alza, las nuevas inversiones solo representan el 9.2% del total de la IED.

Así que el grueso de la IED en México provino de la reinversión de utilidades, que representó 84.6 % del total. En otras palabras, lo que sostuvo la cifra no fue una oleada de nuevas plantas o proyectos innovadores, sino de la reinversión de ganancias ya generadas por filiales extranjeras que ya tienen comprometido capital en el país. Este detalle es clave, pues la composición de la IED refleja la calidad de la confianza inversionista y obliga a matizar el entusiasmo oficial.

Pero también asoma el dilema de la comunicación económica en los medios. ¿Conviene resaltar, tal cual, los números preliminares para alimentar un discurso triunfalista? ¿O es preferible mantener el rigor técnico para evitar un espejismo que muy temprano se desinfla?

En rigor, ambas posiciones son legítimas, pero no son lo mismo: en términos de comunicación de la política económica, conviene tomar como referencia los datos revisados. Así, cuando se habla de inversión extranjera, ese termómetro que tanto seduce a políticos y analistas, lo importante no solo es el monto, sino la calidad de la cifra y la metodología detrás.

No se trata de una disputa entre instituciones, sino de dos formas de presentar la estadística. La lección es no dejarse llevar por el espejismo de cifras y porcentajes que, en apariencia, celebran un triunfo económico.

Samuel García Samuel García Editor y economista. Fundador y director de Arena Pública. Fundó y dirigió El Semanario de Negocios y Economía. Fue director editorial de Negocios del Grupo Reforma y 'El Universal'. Director fundador de 'Infosel'. Fue profesor de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del CIDE y del Diplomado en Periodismo Económico de la Escuela de Periodismo Carlos Septién. Máster en Periodismo Digital. Columnista, comentarista y consultor para diversos medios en México.

Archivado en