Chile liderará América Latina por espectro disponible

A partir de la futura asignación de espectro radioeléctrico por parte de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Chile se convertiría en el nuevo líder por cantidad de espectro asignado en América Latina, superando ampliamente a países como Brasil, Perú y México. El país pasaría de 470 MHz de espectro a 1,870 MHz.
El espectro radioeléctrico es el combustible esencial para el funcionamiento de las redes celulares, por lo que se requiere su disponibilidad en suficiente cantidad y variedad para un óptimo desempeño del servicio que se ofrece a los usuarios.
El proceso licitatorio de espectro en curso por la Subtel pretende asignar hasta 1,800 MHz de espectro en las bandas de 700 MHz (20 MHz), 1.7 GHz/AWS (30 MHz), 3.5 GHz (150 MHz) y 26 GHz (cuatro bloques de 400 MHz). Estas dos últimas son de interés especial para los operadores, ya que permitirían la oferta de servicios 5G.
Se espera que el proceso de asignación se concrete a principios de febrero de este año. La Subtel informó que la subasta se dividiría en tres procesos independientes por las bandas de 700 MHz, AWS y 3.5 GHz, a causa de un empate en los proyectos técnicos presentados por los operadores concursantes.
Respecto a la banda de 26 GHz, el regulador indicó que se realizaría la asignación a los tres operadores que participaron por esta banda, Claro, Entel y WOM. Eso significa que de los 1,600 MHz puestos a disposición del mercado, se asignarán 1,200 MHz en tres bloques.
El proceso no ha estado libre de controversia, en especial alrededor de la banda de 3.5 GHz. A finales del año pasado, Movistar de Telefónica había presentado un recurso ante el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) para detener la licitación, al considerar que el proceso “excluye a ciertos competidores y otorga ventajas anticompetitivas a otros”. El recurso fue rechazado.
Entel y Claro ya contaban con espectro asignado en la banda de 3.5 GHz. Sin embargo, las compañías se vieron obligados a devolver parte de este espectro, luego de que la Corte Suprema resolviera en 2018 que los operadores habían superado el límite de tenencia de este recurso durante la licitación de 700 MHz en 2014. Movistar también fue obligada a devolver espectro en la banda de 1.9 GHz y algunas licencias regionales en la banda de 3.5 GHz.
Se estima que por la devolución de espectro que realizarán estas firmas habría 140 MHz adicionales de espectro que podrían subastarse en un nuevo proceso de licitación.
Adicionalmente, en 2018 la Subtel también había ordenado “congelar” el uso de la banda de 3.5 GHz para las compañías que contaban con licencias para brindar servicios fijos-inalámbricos. Unos meses después, ese mismo año, el regulador “descongeló” parte de la banda para su utilización en servicios fijos-inalámbricos, incluyendo banda ancha. A Entel le fue permitido utilizar 50 de los 100 MHz que tenía en concesión y a Claro 30 de 50 MHz.
5G Américas estima que los procesos de devolución de espectro incluye algunos bloques regionales, por lo que el espectro asignado se redujo de 490 MHz en 2019 a 470 MHz en 2020.
Actualmente, los 470 MHz de espectro licenciado en Chile representan el 24 por ciento de la recomendación que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realizó para un escenario alto en 2020. Después de la licitación, se tendrían 1,870 MHz asignados, con lo que el país se acercará al 95 por ciento de la recomendación del organismo. El mayor brinco viene gracias a los tres bloques de 400 MHz que se asignarían en la banda de 26 GHz.
Aún sin considerar la asignación de la banda de 26 GHz, parte del segmento de bandas milimétricas (mmWave), Chile finalizaría el proceso con 670 MHz de espectro, aun superando a sus pares latinoamericanos.
El pasado 20 de enero, Entel y Ericsson inauguraron la primera zona con cobertura 5G. Esta zona cubrirá un área comercial de 5.5 km. La prueba se realiza a través de las bandas de 3.5 GHz (n78) y 700 MHz (n28) como parte de un proyecto experimental puesto en marcha por la Subtel.
Cabe recordar que en el caso de la banda de 26 GHz –por sus características de propagación limitada y dificultad para atravesar obstáculos, pero con grandes anchos de banda–, los operadores la han utilizado principalmente para entornos urbanos, de alta demanda y densidad poblacional, como estadios o centros de espectáculos y zonas comerciales. Asimismo, se podría utilizar para el lanzamiento de servicios fijos-inalámbricos y redes privadas celulares 5G.
Otros países de la región están preparando también procesos de asignación de espectro para este año, incluyendo la banda de 3.5 GHz en Brasil, Colombia y México. República Dominicana espera licitar las bandas de 700 MHz y de 3,300 a 3,460 MHz, mientras que México podría licitar la banda de 600 MHz.
*Este artículo se público originalmente en digitalpolicylaw.com