Rigidez inflacionaria llevaría a decisión dividida de Banxico en junio

La inflación no cede y se espera una decisión dividida de la Junta de Gobierno sobre la tasa en un mes más, aunque el sentido de la decisión aún está en el aire.
23 Mayo, 2024 Actualizado el 23 de Mayo, a las 16:42
Detalle de la fachada del Banco de México.
Detalle de la fachada del Banco de México.
Arena Pública

La cifra de inflación para la primera quincena de mayo, de 4.78% a tasa anual, sigue mostrando que los incrementos de precios, particularmente en el sector servicios, se vienen desacelerando con mayor lentitud de lo previsto, lo que abre la posibilidad de una decisión dividida sobre la tasa en la próxima reunión de política monetaria de Banxico, el 27 de junio.

LOS DATOS DUROS: Este martes Inegi reportó una inflación general de (-)0.21% en la primera quincena de mayo, con una inflación a tasa anual de 4.78%, prácticamente en línea con lo esperado por el consenso de analistas, pero superior al 4.63% de la primera quincena de abril y al 4.65% de todo el mes de abril.

La inflación subyacente o básica -que marca tendencia de mediano plazo y es la que mayormente toma en cuenta el banco central para su decisión de política monetaria- creció 0.15% a tasa quincenal y 4.31% a tasa anual, con un ligero descenso respecto al 4.39% de la primera quincena de abril. Al interior de la inflación subyacente, la inflación anual de servicios fue de 5.23%, mientras que hace un año era de 5.44%, mostrando la resistencia de la inflación a reducirse en este sector.

Fueron los precios de las frutas y verduras -que forman parte del índice que mide la inflación no subyacente (precios volátiles)- los que impulsaron al alza la inflación quincenal. Crecieron 0.48% a tasa quincenal y 19.99% a tasa anual, y que contrarrestaron la fuerte caída de las tarifas eléctricas (-21.45%), con un alto impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, por el inicio del programa de tarifas eléctricas especiales por temporada cálida en algunas localidades del norte del país.

CONSIDERACIONES:

  • Los cinco rubros del consumo personal que aún mantienen tasas de inflación muy elevadas, lejos del objetivo del banco central, son: Restaurantes y Hoteles (6.58% anual, en la primera quincena de mayo), Educación (6.33%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (6.20%), Bienes y Servicios Diversos (6.06%) y que incluyen cuidado personal, seguros de automóviles, servicios profesionales, entre otros), y Salud (5.20%). En todos estos rubros destaca el empleo de una gran cantidad de mano de obra, por lo que los costos laborales son relevantes.
  • Recientemente la subgobernadora Galia Borja dijo en una conferencia que los incrementos salariales son un factor de presión inflacionaria. “Creemos que el traspaso de costos está detrás de esta persistencia para todo el sector servicios. Al poner la inflación acumulada y los factores que están incidiendo en los costos de quienes proveen servicios, están sueldos y salarios donde es más intensivo el traspaso de costos a salarios, así como el de los insumos importados y nacionales”, dijo Borja citada por El Economista.
  • Los salarios contractuales se incrementaron 7.59% en abril. En las empresas manufactureras el incremento fue de 9.75% y en otros sectores de 6.22%, publica Banxico con información de la Secretaría del Trabajo. Hubo una reducción importante en relación con los incrementos observados en marzo (9.19%), aunque se mantienen elevados.
  • En la Minuta de la reunión de política monetaria del 9 de mayo, se observan diferencias entre los miembros de la Junta de Gobierno sobre el entorno inflacionario y la oportunidad de un nuevo recorte a la tasa en junio. La subgobernadora Irene Espinosa ha dejado clara su postura de no mover la tasa; mientras que la gobernadora Victoria Rodríguez lo hizo en sentido contrario en una entrevista reciente. "...La mayoría especificó que se prevé que la inflación de servicios presente un comportamiento más persistente respecto de lo anticipado previamente", se lee en la minuta.

LO QUE OPINAN LOS EXPERTOS:

*Enrique Covarrubias, economista en Jefe de Actinver, recuerda que "la (pequeña) posibilidad de que la Reserva Federal incrementara tasas en algún momento del año, con escenario central de solo dos cortes, en septiembre y diciembre, llevó a que Banco de México revisara su pronóstico de inflación de 4.4 a 4.6% para el segundo trimestre y de 3.6 a 4.0% para el cuarto. Varias casas de análisis han descartado ya el corte de junio, recorriendo así el primer corte de tasa para agosto o incluso septiembre"

Por lo anterior, dice Covarrubias, "Banco de México tendrá más espacio para cortar tasas en la segunda mitad del año una vez que el pico inflacionario de casi 4.80% con techo en junio se quede atrás". Incluso, dice, "para evitar volatilidad en el mercado de renta fija (junio es un mes electoral) Banxico, tomando en cuenta todos los factores, podría esperar a un mejor momento. Considero probable que la decisión de junio sea dividida, pero con la mayoría pensando que no se debe cortar tasa todavía, aunque reconociendo la posibilidad de tener tres cortes de tasa en la última parte de 2024".

*Jessica Roldán, economista en Jefe de Finamex, también ve una decisión dividida en junio aunque con la moneda en el aire. “Luego de las minutas publicadas hoy, nuestros ojos van a estar en Galia Borja (como posible swing voter) y en el comportamiento de la inflación no subyacente, que es la que puede hacer que el pronóstico de inflación de banxico para 2T se materialice o no.”

*Mientras que Marco Oviedo, economista senior para América Latina de XP Investments, también confirma la decisión dividida, pero en el sentido de una nueva reducción de la tasa. "Creo que está claro. Puede ser 3-2, dependiendo de los datos", dice Oviedo.

LA CUESTIÓN CENTRAL: La inflación de servicios ha mostrado rigidez en los últimos 12 meses, sin señales convincentes de una baja hacia el objetivo, mientras que los precios de los productos agrícolas (subyacente) siguen impactados por el fenómeno climático y de la violencia que encarece su comercialización. A la vez, el alza de la inflación en Estados Unidos ya sugiere a los economistas que el recorte de tasa podría darse hasta diciembre. Estas condiciones, entre otras, está marcando diferencias al interior de la Junta de Gobierno. Por el lado de mantener la tasa están Espinosa y Heath, y quienes ven un nuevo recorte son Rodríguez y Mejía. La incógnita es Borja.

LO QUE HAY QUE VER: 

El 29 de mayo, Banxico publica su informe al I trimestre, y en el que se esperan ajustes a sus proyecciones de crecimiento económico, y su perspectiva más reciente sobre la inflación.

Archivado en