El T-MEC no hará crecer a México; “hay que cambiar esa idea equivocada”: Santiago Levy

México va a una década perdida, pero puede revertirse, dice en entrevista el economista mexicano desde Washington.
11 Agosto, 2025 Actualizado el 11 de Agosto, a las 21:46
Santiago Levy.
Santiago Levy.
Arena Pública

Arena Pública es un brief diario matutino. Ésta es una parte del texto publicado primero ahí, en la edición del 8 de junio. Suscríbete y no te lo pierdas

 

México camina hacia una década perdida con la idea equivocada, como en los gobiernos anteriores, de que el T-MEC será la salvación al mediocre crecimiento económico del país, dijo en entrevista el economista Santiago Levy desde Washington. Con todo, Levy ve una oportunidad de Sheinbaum para evitar que México repita la década perdida de los ochenta.

👉🏼 ¿Por qué es importante?: El gobierno de Claudia Sheinbaum se encuentra en un cruce de factores económicos adversos que amenazan seriamente con hacer de su sexenio el que corone una década perdida, junto con su antecesor en Palacio Nacional. Su desafío es enorme.

🤔 ¿Quién es Santiago Levy? Es uno de los economistas mexicanos vivos más prestigiados en el mundo. Es investigador senior del Instituto Brookings, asesor de gobiernos y organismos internacionales, y durante una década fue vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fue subsecretario de Hacienda y tiene un post doctorado honorífico por la Universidad de Cambridge. Ha investigado sobre las causas del bajo crecimiento económico de México, el estancamiento de la productividad, la informalidad y la política social documentados en una media docena de libros y decenas de artículos de investigación. En abril publicó un provocador artículo en Nexos.

💵 ¿Qué dijo sobre el crecimiento económico?: Para Santiago Levy los datos muestran que es muy probable que al finalizar el año el crecimiento per cápita sea el mismo de hace 7 años y, a ese ritmo, la década cerraría sin crecimiento.

  • ¿Es una década perdida? “Apuntamos hacia una década perdida como en los ochenta. No con tanta inestabilidad financiera, pero desde el punto de vista de la capacidad productiva del país será una década perdida. (..)Es un proceso que se viene acumulando desde hace 25 años y que se ha acelerado en los últimos años”
  • Sobre la productividad de la economía: “El indicador más profundo que nos debería preocupar es la evolución de la productividad. Ningún país en el mediano plazo logra prosperidad si no es más productivo. El dato central para México es que en un cuarto de siglo la productividad no ha aumentado”.
  • “Este año, por lo que está ocurriendo, se está desnudando esa debilidad estructural (el estancamiento de la productividad) que es sumamente importante revertirla, porque aquello que nos estaba ayudado a sobrellevar la situación -como el impulso del sector exportador- lo hará menos en el futuro. Tenemos que voltear hacia adentro y buscar otros mecanismos para crecer si queremos evitar otra década perdida”.
  • Para Levy, no es sostenible el nivel de consumo observado hasta ahora como factor de crecimiento económico.

🧑🏼‍⚖️ ¿Cómo afecta la reforma judicial al crecimiento? La respuesta de Levy es sencilla: “Porque nadie sabe cómo va a funcionar. En el mejor de los casos, si todo funciona bien, tardará un poco de tiempo” y señala 2025, 2026 y hasta la elección judicial de 2027 como un periodo de reajuste de reglas. “Y nadie sabe, con certeza, que será para bien”.

⚠️ El T-MEC no va a hacernos crecer: Para Levy, “tristemente mucho de lo que va a pasar está fuera de nuestras manos. ¿Cuánto va a durar la renegociación del T-MEC? No está claro. ¿Qué tan favorable o desfavorable será? No está claro. ¿Cuánto se vinculará a los temas de migración y narcotráfico? No está claro”.

 

...Santiago Levy abundó sobre el futuro del T-MEC para México, la apuesta económica de Sheinbaum, la deuda, la reforma tributaria, las oportunidades de Sheinbaum, entre otros asuntos. Suscríbete y lee la entrevista completa con uno de los economistas mexicanos más prestigiados en el ámbito internacional.