Actividad industrial rebota en octubre, pero manufacturas pierden dinamismo

La actividad del sector industrial retomó su crecimiento. En octubre volvió a crecer rompiendo con las sospechas de que el impulso industrial había concluído.
En octubre, la actividad industrial de México subió 0.4% a tasa mensual, rompiendo con dos meses de caída previas y dejando atrás las sospechas de que la tendencia de crecimiento se había revertido. No obstante, en su comparación respecto al mismo mes del año pasado, el crecimiento fue de 3.3%, desacelerándose respecto al mes pasado cuando el incremento fue de 4.2%.
Según explicó en un tuit Gabriella Siller, directora de análisis económico de Banco Base, el resultado mensual “debe ser considerado un efecto rebote, más que un avance” tomando en consideración que el crecimiento de 0.4% compensa las caídas de 0.2 y 0.1% de agosto y septiembre.
Así, aún con la buena cifra del décimo mes del año, la actividad industrial sólo retomó su nivel de julio pasado, pero continuó con un nivel por debajo del que tenía previo a la crisis pandémica, y al que no ha logrado acercarse debido al bajo ritmo de crecimiento del último año.
En octubre, la producción industrial registró un avance de 0.4% m/m y alcanzó un nivel ligeramente por encima del que tenía en ene-14, descontando la caída por la pandemia. Se ubicó por encima de dic-19 (nivel pre-pandemia) en 0.1% y por debajo de sep-15 (máximo previo) en 4.5% pic.twitter.com/QQHvIBRirb
— Janneth Quiroz Zamora (@Janneth_QuirozZ) December 12, 2022
Este bajo ritmo tiene su explicación en un práctico estancamiento de los subsectores de la actividad industrial a nivel mensual, en el que solamente la industria manufacturera ha seguido creciendo tanto a nivel mensual como en su comparación anual.
En el caso del sector minero, a pesar de que lideró el crecimiento mensual de octubre con un incremento de 1.63%, incluso muy por encima del 0.13% de las manufacturas, presenta una tendencia lateral desde el segundo semestre de 2021, lo que ha abonado al estancamiento industrial en general.
Mientras que la actividad de la construcción -el más golpeado por la pandemia y por la falta de inversión pública- presentó un incremento de 1.01% mensual “que permite una incipiente reversión de la tendencia decreciente que se observó a partir del inicio del año”, escribió Julio Santaella, expresidente del Inegi en un hilo de Twitter.
No obstante, pese a que el modesto incremento podría dar una pequeña esperanza para el sector, no es la primera vez desde que inició la recuperación post pandemia que se da un pequeño salto, solo para después volver a caer varios meses seguidos, pues aún cuando la pandemia destrozó al sector, éste ya venía en un pronunciado descenso desde 2018 debido, parcialmente, a la decisión del gobierno de utilizar a las Fuerza Armadas en la construcción de obra pública en lugar de las empresas constructoras del sector privado.
Por último, entre las caídas y estancamiento, están los servicios públicos como generación y distribución de electricidad, así como suministro de agua y gas, que registraron un crecimiento de 0.04% mensual, y un crecimiento anual de 4.5%.
Desaceleración en marcha
Solamente las manufacturas han continuado fuertes en su perspectiva anual, hilando un nuevo mes de crecimiento. En términos anuales, la manufactura sigue siendo la de mayor crecimiento con 5.7%, lo que evidencia que el impulso de la actividad económica de México proviene del sector externo, particularmente de la industria manufacturera de exportación que depende directamente del mercado estadounidense.
No obstante, a nivel mensual solo dos meses de los último cinco meses -incluyendo el marginal resultado de octubre- han registrado incrementos, mientras que el resto ha presentado caídas mensuales, señal de que el sector está perdiendo el dinamismo previo.
La expansión de la actividad manufacturera se ha ralentizado en los últimos meses, pues de crecer en promedio 0.9% m/m en el periodo octubre 2021-julio 2022, en octubre solamente avanzó 0.1%.
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) December 12, 2022
5/ pic.twitter.com/8Z2ZVtxfB3
De esta forma, a pesar de haber superado los dos meses de estancamiento previo, el panorama del sector manufacturero no es alentador, especialmente cuando se espera una desaceleraicón de la economía estadounidense hacía mediados del 2023.