¿Qué se celebra hoy, 23 de agosto?

La huelga de la ensalada
El 23 de agosto de 1970 comenzó una serie de protestas y boicots llevados a cabo por trabajadores agrícolas de Estados Unidos que reclamaban violaciones a sus derechos laborales.
La serie de protestas llegó a conocerse como "La huelga del tazón de ensalada" o "La huelga de la lechuga" porque los participantes -en su mayoría afiliados al Sindicato de Trabajadores Agrícolas estadounidense- trabajaban en campos de cultivo de lechuga y otros vegetales.
El movimiento estuvo compuesto en su gran mayoría por latinos. Fue lidereado por el activista César Chávez, que buscaba conseguir contratos con mejores sueldos y condiciones laborales para los trabajadores.
Hoy se le considera el movimiento laboral más grande del sector agrícola en Estados Unidos.
The Salad Bowl strike took place in 1970. Cesar Chavez's quiet leadership empowered thousands of farm workers. https://t.co/2OsgfX9Xjj pic.twitter.com/v6CmYQwe1h
— LIFE (@LIFE) 23 de agosto de 2017
Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Resolución
El 23 de agosto se celebra el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Resolución.
La celebración fue establecida en 2017 durante la Conferencia General de la UNESCO con el fin de crear consciencia histórica sobre el fenómeno de la trata de personas y su venta como esclavos en distintas regiones y épocas del mundo.
El día fue elegido porque conmemora el inicio de la insurrección de Saint-Domingue, en la que esclavos africanos se revelaron contra colonos franceses.
Aquel levantamiento fue de las pocas rebeliones de esclavos que tuvo algún tipo de éxito, y marcaría el inicio del movimiento independentista de lo que después se convertiría en Haití.
Hoy es el Día del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición. No olvidemos nunca https://t.co/3xhV9JtpIC #RecordarLaEsclavitud pic.twitter.com/iK8TyuW2D3
— UNESCO en español (@UNESCO_es) 23 de agosto de 2017
Disolución del Partido Comunista Soviético
Un 23 de agosto pero de 1991, el entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, disolvió el Partido Comunista soviético.
Ese día Gorbachov renunció como secretario general del partido, deshizo el Comité Central y acabó con varias de las unidades partidistas incrustadas dentro del gobierno soviético.
La disolución del organismo comunista llegó días después de un intento de golpe de estado por parte de miembros del partido aliados a la KGB, el servicio de inteligencia del país.
El mandatario renunció a su puesto en diciembre del mismo año, marcando el final de la Unión Soviética.

Flores en el lugar más seco del mundo
El 23 de agosto de 2017 brotaron flores en el desierto chileno de Atacama, la zona no-polar más árida del planeta.
Al fenómeno se le conoce como "desierto florido", y ocurre cada cinco o siete años en la zona. En aquella ocasión la vegetación surgió gracias a la abundancia de lluvia sucedida meses antes.
Se calcula que en el terreno pueden crecer aproximadamente 200 especies de plantas, que representan un espectáculo visual para visitantes y lugareños.
El desierto de #Atacama se cubrió de flores gracias a las raras lluvias invernales de este año. #DesiertoFlorido2017 pic.twitter.com/JVS5IaXs0h
— SMN Argentina (@SMN_Argentina) 23 de agosto de 2017