Bajo nivel educativo limita los negocios de repatriados de EU

Estos repatriados conocen de cocina, organización y operatividad, pero no de negocios.
27 Junio, 2017 Actualizado el 29 de Junio, a las 10:22
1.2 millones de latinos encuentran  trabajo en el sector de alimentos en Estados Unidos y cuando son repatriados  emprenden sus propios negocios de comida.
1.2 millones de latinos encuentran trabajo en el sector de alimentos en Estados Unidos y cuando son repatriados emprenden sus propios negocios de comida.
Arena Pública

¿Explotar su capital migratorio? Sólo si es necesario para sobrevivir.

A los mexicanos repatriados de Estados Unidos les falta visión a la hora de emprender sus negocios.

Raúl, Marcelo y Óscar son mexicanos y formaron parte de los 1.2 millones de latinos que encontraron trabajo en el sector de alimentos durante su estancia en Estados Unidos, fueron lavaplatos, cocineros, jefes de línea y chefs ejecutivos, aprendieron a dirigir personal y ahora que fueron devueltos a México se volvieron emprendedores.  

Sin embargo, su emprendimiento no responde al ideal económico de migrar para regresar y apoyar su antiguo entorno social, sino como estrategia para enfrentar las dificultades de integración al mercado de trabajo del país de retorno antes de volver a irse.

 

Te puede interesar:
 ¡No es tan sencillo! Integrar a los jóvenes repatriados requiere atender su problemática social,
9 de marzo de 2017 

 

Esto es lo que se conoce como un emprendimiento por necesidad y su impacto económico es muy bajo. Pues los emprendedores limitan el crecimiento de su negocio a la subsistencia personal o familiar, dejando de lado los planes de crecimiento si ellos no se encuentran administrándolo.

Un ejemplo de ello es Raúl, hijo de la segunda generación de migrantes a Estados Unidos y originario de San Luís Potosí, desde chico sabía que tendría que irse en algún momento y aprender el oficio de cocinero pues a eso se dedicaban sus familiares.

Así lo hizo y trabajó más de 10 años en restaurantes chinos, mexicanos e italianos hasta que tuvo que regresar.

Actualmente su municipio de Santa María del Río, considerado como semiurbano por contar con 40,326 habitantes, tiene más de 15 restaurantes de comida china, todos dirigidos por repatriados y sus familias.

 

El 15% de las familias mexicanas que reciben remesas se dedican a emprender negocios de preparación de alimentos como método de autoempleo.

 

Si bien estos emprendimientos están reformulando las tradiciones alimentarias de su comunidad, como asegura el Investigador postdoctoral en el Observatorio de la Alimentación México de la Universidad Autónoma Metropolitana, José Antonio Vázquez-Medina de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien realizó el estudio de donde son tomados los casos de vida; a nivel de negocios y principalmente de emprendimiento los paisanos repatriados se están quedando muy cortos.

El 15% de las familias mexicanas que reciben remesas se dedican a emprender un negocio de preparación de alimentos como método de autoempleo y no cuentan con el capital migratorio que tienen personas como Raúl, demuestra el Anuario de Migración y Remesas 2016.

Óscar es otro caso de estos, él llegó a ser jefe de línea de un restaurante chino fine dining en Florida.

 

Te puede interesar: Microempresas financiadas con remesas resentirán políticas de Trump,30 de enero de 2017 

 

En ese lugar los platillos siempre son preparados a la vista de los comensales y en su tiempo como cocinero Óscar fue muy popular, al grado de ser investigado para saber si no cambiaba las recetas para hacerlas más al gusto de los comensales.

No lo hacía, pero daba un buen espectáculo con sus habilidades para preparar los alimentos. Después de varios años fue deportado y regresó a su natal San Luis Potosí.

Ahora cuenta con un restaurante dentro de una casa habitación que fue adaptada para meter seis fogones y poder preparar los antiguos platillos que solía hacer. Él asegura que nadie tiene un negocio como el suyo y que esa es la clave del éxito, sin embargo, un emprendimiento no puede mantenerse sin un plan a futuro.

La educación y la especialización es un elemento clave para el crecimiento, la calidad de los negocios es reflejo del nivel de escolaridad de los empresarios, asegura el informe 2016 Instituto Global de Emprendedurismo y Desarrollo (GEDI).

 

Te puede interesar: Rezago en emprendimiento mexicano obstaculiza crecimiento económico, 3 de febrero de 2017 

 

En el caso de los migrantes, el 48% de los que indicaron su escolaridad al ser deportados entre 2010 y 2014 tiene como nivel máximo la secundaria, 27% cuenta con primaria, 20% con media superior y 2% con licenciatura o nivel superior, el mismo porcentaje que aquellos que no cuentan con escolaridad, según datos del Anuario de Migración y Remesas.

La experiencia y el conocimiento práctico básico ayuda a repatriados como Marcelo a iniciar sus restaurantes, quien asegura que donde trabajaba todas las tareas estaban escritas hasta por hora y debido a que pasó por todos los puestos sabe “más o menos cómo controlar y organizar todo” en su restaurante, sin embargo, hace falta una mayor educación para realmente explotar al máximo su capital social migrante. 

 

MÁS INFORMACIÓN: Anuario de migración y remesas México 2016, SEGOB.

MÁS INFORMACIÓN: Prácticas operativas y flujos de información culinaria transnacional en restaurantes de migrantes mexicanos retornados de Estados Unidos, 2016. 

 

Archivado en