La penetración de banda ancha móvil en México aún se encuentra entre las mas bajas del subcontinente, según el estudio de Estado de la banda ancha en América y el Caribe 2015 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En México la penetración promedio de la banda ancha móvil marca aproximadamente 13 puntos porcentuales (pp); el nivel penetración para los países de América Latina y el Caribe es de 30%. La banda ancha móvil ha tenido una mayor difusión que la fija; esto se explica en parte por la diversidad y asequibilidad de los dispositivos móviles y la mayor cobertura de redes móviles.
En cuanto a la banda ancha fija, México marca 11 puntos porcentuales de nivel de penetración. El nivel promedio marcado para los países de América Latina y el Caribe es de 9%.
Los países de la OCDE, sin contar a México y a Chile, en 2013 señalaron una penetración de banda ancha móvil de 79% y de banda ancha fija de 29%- duplicando los niveles de los países de América Latina y el Caribe-.
Según la CEPAL, el porcentaje de hogares con acceso en México es de 30.7; el porcentaje de usuarios a internet es de 43.5; las suscripciones a banda ancha fija es de 10.9%; y las suscripciones a banda ancha móvil marca 13.5%.
En la asequibilidad ante las tarifas de banda ancha fija, a agosto de 2014 como porcentaje del PIB 2013, México se encuentra en el rango de 1.5 a 5%, poniéndola como una de las más asequibles de América. Para banda ancha móvil, México se encuentra dentro del umbral de asequibilidad (5%) determinado por la Comisión Internacional de Banda Ancha, sin embargo figura por debajo de los niveles de países como Costa Rica, Argentina, Panamá y Chile.
En cuanto a la calidad, la CEPAL toma como la variable más pertinente la velocidad de conexión. Aquí México es uno de los 4 países con velocidades de descarga y carga de conexión más optimas en América Latina. No obstante, la velocidad de carga y descarga de conexión en países como México y Uruguay es muy inferior a la de Japón o Francia.
En América Latina y el Caribe el número de usuarios a internet se ha más que duplicado de 2006 a 2013, pasando de 20,7% a 46,7%; a pesar de esto, en 2013 el porcentaje de usuarios seguía muy por debajo del nivel de los países de la OCDE (79%), lo que indica una brecha de 32,3 puntos porcentuales.
Por último, la CEPAL informa que la evolución de usuarios de internet en México (porcentaje total de la población) de 2006 a 2013 se ha duplicado. En 2006 menos del 20% de la población tenía acceso a internet, para 2013 el nivel supera el 45% de la población.
A FONDO: Estado de la banda ancha en América y el Caribe 2015 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).