Fuertes compras de dólares de mexicanos, explicaría la depreciación del peso

Según datos de la balanza de pagos entre enero y marzo de este año salieron del país 5 mil 251 millones de dólares por concepto de ‘otras inversiones del sector privado’, de los que 3 mil 599 millones de dólares se hicieron a través de la banca comercial
27 Julio, 2015 Actualizado el 27 de Julio, a las 13:17
Las fuertes compras de dólares de mexicanos en los últimos meses explican mejor la depreciación del peso que las operaciones por aversión al riesgo o la alta liquidez del peso en los mercados de divisas
Las fuertes compras de dólares de mexicanos en los últimos meses explican mejor la depreciación del peso que las operaciones por aversión al riesgo o la alta liquidez del peso en los mercados de divisas
Arena Pública

El peso se ha depreciado 10.14% frente al dólar estadounidense en este año y algunos piensan que el dólar podría cotizarse hasta en 17 pesos mexicanos en las próximas semanas.

Si bien las explicaciones más comunes –incluyendo a las de las autoridades financieras- es que la fuerte depreciación del peso responde a su alta liquidez en los mercados de divisas y, por lo tanto, a su alta sensibilidad a factores como la posible elevación de las tasas de interés en Estados Unidos o a la situación griega; hay un factor incluso más poderoso que explica la debilidad del peso frente a la divisa estadounidense: Las fuertes compras de dólares por parte de individuos y familias mexicanas.

Según los datos de la balanza de pagos entre enero y marzo de este año salieron del país 5 mil 251 millones de dólares por concepto de ‘otras inversiones del sector privado’, de los que 3 mil 599 millones de dólares se hicieron a través de la banca comercial y mil 652 millones de dólares vía el sector no bancario.

De acuerdo a las cifras del banco estadounidense Citi -citado en una nota del diario británico Financial Times- “los datos sugieren que la mayor parte del daño (de la depreciación del peso frente al dólar) se hizo por las transacciones en nombre de los bancos mexicanos”.

De acuerdo con Luis Costa, estratega de Divisas y Crédito de Citi en Londres citado por el Financial Times, “la gran mayoría de estos flujos representan la actividad de los hogares mexicanos, ciudadanos comunes que retiran sus depósito en pesos y los convierten en dólares (los cuales pueden, si así lo desean, mantener en bancos mexicanos)”.

Los datos semanales de los flujos de divisas que da a conocer Citi, muestran que los flujos netos para las transacciones entre dólares y pesos mexicanos de las cuentas apalancadas, en moneda real y de empresas, prácticamente se han mantenido neutrales en el último año.

Estas son las cuentas que venden pesos cuando hay una aversión al riesgo para la moneda mexicana.

Sin embargo –explica Costa al FT- son los flujos que se realizan en nombre de los bancos los que se han mostrado marcadamente negativos -como observa en las cifras de la balanza de pagos- y lo que habrían provocado el mayor daño al valor de la moneda mexicana frente al dólar estadounidense en los últimos meses.

“No está claro porqué hacen esto”, dice Costa. “Puede ser que expresen su falta de confianza en la economía mexicana”; aunque el estratega de Citi se inclina a pensar en que existe “un exceso de ahorros que busca inversiones”, según le dijo al diario británico.

El hecho es que las fuertes compras de dólares de mexicanos en los últimos meses explican mejor la depreciación del peso que las operaciones por aversión al riesgo o la alta liquidez del peso en los mercados de divisas.

Si bien los registros de Citi no necesariamente explican la totalidad de lo que ocurre con el mercado del peso/dólar, su fuerte presencia en el mercado mexicano, a través de Banamex, es un buen termómetro que permiten explorar las verdaderas razones de la fuerte depreciación que ha sufrido el peso mexicano en los últimos meses.

 

MÁS INFORMACIÓN: Mexico's falling peso, not (necessarily) about risk aversion; July 23, 2015 Financial Times

MÁS INFORMACIÓN: Datos sobre 'Otras Inversiones' del 'Sector Privado' y de la 'Banca Comercial' enero-marzo; Balanza de Pagos, Banco de México, 2015