Disparidad en productividad nacional debe resolverse antes de incrementar salario: CCE

Desde el 2010 la productividad laboral ha mostrado una tendencia a la alza y las remuneraciones a la baja, según datos del Banco de México.
22 Septiembre, 2014 Actualizado el 22 de Septiembre, a las 15:35
Hoy el INEGI reportó que la informalidad bajó 2 puntos porcentuales, aún así, abarca a más de la mitad de la población ocupada en México.
Hoy el INEGI reportó que la informalidad bajó 2 puntos porcentuales, aún así, abarca a más de la mitad de la población ocupada en México.
Arena Pública

Establecer plazos límite para aumentar el salario mínimo no es prudente si antes no se logran homologar los niveles de productividad a nivel nacional, así como, generar más fuentes de empleo e incrementar la formalidad, consideró el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, durante su mensaje semanal.

En el sector informal, cuya productividad es menor que el sector formal- se emplean casi el 60% de los mexicanos ocupados, cuyos salarios, prestaciones y horarios de trabajo distan mucho de la formalidad.

En contraste con el argumento del presidente del CCE, datos del Banco de México muestran que el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía ha registrado una tendencia a la alza desde el 2010, mientras que el costo unitario de la mano de obra -remuneraciones- han observado una tendencia a la baja desde la misma fecha. 

*Gráfica sustraida de la minuta Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México.

 

El líder empresarial argumentó que las disparidades regionales en productividad son enormes, si se contempla que hay cuatro estados que concentran la mitad del PIB nacional: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, por lo que se deben solucionar primero los desniveles de productividad antes de aplicar las propuestas del gobierno del Distrito Federal, la única propuesta formal realizada hasta ahora.

La propuesta del gobierno capitalino ha definido un aumento de 83 pesos para el 2015, y luego incrementos paulatinos hasta alcanzar 171 pesos diarios en 2018.

De acuerdo con Gutierrez Candiani dicha propuesta no sería realista ya que sólo se considera desde el punto de vista político, sin atender el punto de vista de los trabajadores, las empresas y las fuerzas del mercado. 

Establecer compromisos a mediano y largo plazo nos quitará a todos la necesaria flexibilidad para actuar en función de los cambios del mercado y la economía, llevándonos al incumplimiento de los mismos o a que surjan efectos contraproducentes.

Por otra parte, el titular del CCE puso en duda el compromiso del gobierno capitalino para desvincular el salario de las 140 leyes y más de 300 disposiciones constitucionales en un plazo máximo de 30 días naturales, al respecto señaló que las autoridades debían basarse en posibilidades reales para hacerlos efectivos, dado que en otras ocasiones han incumplido incluso al establecer plazos mayores.

Gutierrez Candiani afirmó que la propuesta de eliminación de la zona B -clasificación geográfica para considerar los salarios mínimos en municipios de la república- para quedar en una sola resulta prematura, ya que debe analizar los niveles de productividad de cada entidad federativa.

 

A FONDO: Consulta el mensaje semanal del CCE sobre la desvinculación del salario mínimo.

MÁS INFORMACIÓN: Disminuye 2 puntos la informalidad, pero aumenta desempleo