Pensiones Universitarias: el pasivo laboral de un billón de pesos
En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la falta de recursos para el pago de pensiones y jubilaciones amenaza cada día a catedráticos y a trabajadores administrativos.
Para ellos no existe un fondo de pensiones, pero sí forman parte del déficit actuarial que enfrenta el gobierno federal por obligaciones laborales de los planes de pensiones no reservados y que suman un déficit actuarial de 5 billones 613 mil 842 millones de pesos.
Con sólo activos por 675 mil millones de pesos, el monto total de los pasivos laborales es de 6 billones 288 mil 866 millones de pesos. Como parte de este multimillonario monto se encuentran las deudas de las pensiones de la universidad nicolaita.
Cada año –según los cálculos del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana– son necesarios al menos 1,000 millones de pesos para sostener al personal en retiro, pero no se obtienen a través de un fondo sino del presupuesto federal que cada año se le asigna a esta universidad.
Así que el destino de las pensiones en esta universidad depende de factores políticos y del reparto presupuestal federal y no de un fondo actuarial blindado contra estas variables.
La crisis de la universidad nicolaita no es un secreto para nadie en Michoacán y menos para el actual gobernador, Salvador Jara Guerrero, quien hasta hace unas semanas era el rector de esta casa de estudio en donde los trabajadores administrativos, los catedráticos y los trabajadores de confianza todavía esperan un cálculo oficial por parte de la Rectoría sobre a cuánto ascienden las obligaciones totales por el pago de pensiones. Es un gran pendiente que dejó Jara Guerrero.
En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la llegada a la gubernatura del ex rector nicolaita no cambia el pesimismo de alcanzar una solución definitiva al grave déficit pensionario que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), hasta diciembre de 2011, calculó en 50 mil millones de pesos.
La gravedad del caso es evidente porque la universidad tiene una reserva para enfrentar esta obligación de apenas 5.3 millones de pesos.
“Padecemos la falta de planeación, la falta de interés por parte de los actores universitarios: El Consejo Universitario que lo preside el Señor Rector; el Poder Ejecutivo y Legislativo del Estado. Sin embargo, el Poder Ejecutivo y Legislativo local así como los poderes federales tienen muchas ocupaciones para resolver este tema”, dijo en entrevista, el catedrático Jorge Álvarez Banderas, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la universidad nicolaita.
También Representante Sindical de los profesores universitarios, Álvarez Banderas aseguró que los catedráticos de esa casa de estudio están dispuestos a cambiar el sistema de reparto -que no ha funcionado– por uno de aportaciones tripartitas.
“Estamos preocupados porque no hay un plan de pensiones; entre los docentes hay voluntad de que se dé una retención para un fondo pero a través de un cálculo actuarial para establecer qué se retendrá y que se constituya un fideicomiso para hacerlo transparente o crear en la universidad una dirección de fondos para pensiones”, dice Álvarez Banderas.
Pensiones en universidades, amenaza en puerta
Los análisis de la ASF coinciden con esta crisis. Para el órgano de fiscalización, la Universidad Michoacana es sólo una de las casas de estudio que enfrenta graves déficits por la escasa planeación de sus sistemas de pensiones.
En 2010, la ASF determinó que el déficit global –con datos de la Cuenta Pública de 2009- de 25 Universidades Públicas Estatales (UPES), tan sólo en ese periodo, era de 496 mil 392.2 millones de pesos, una cifra que representó el presupuesto de las Secretarías de Educación Pública, Salud, Desarrollo Social y Seguridad Pública para 2012.
Sin embargo ahora se calcula en el Poder Legislativo que el pasivo laboral total y no reconocido como deuda pública de las UPES supera el billón de pesos. En esas 25 universidades se estima que laboran 134 mil 125 trabajadores activos y más de 27,900 pensionados; sin embargo la cifra va en aumento porque la revisión que prepara la ASF incluirá a 10 universidades más.
La revisión de las finanzas de las universidades por parte de la ASF causó la molestia de muchos rectores quienes intentaron utilizar su derecho de picaporte ante gobernadores e interponer la “autonomía universitaria”, dijo uno de los auditores de la ASF que pidió no revelar su nombre.
Pero el problema es tan grande que las auditorías continúan pero sólo para medir el problema y no para poner en tela de juicio la transparencia en el uso de los recursos que año con año transfiere el gobierno federal para contener el alud de deudas.
De las 25 universidades analizadas por la ASF hasta 2010, seis concentraban el 58.6 por ciento del déficit actuarial; una sola contaba con recursos para ese año, sólo una tenía superávit y seis reportaban suficiencia financiera pero sólo para 2009. La situación no ha cambiado a pesar de las transferencias desde el presupuesto federal anual.
En la misma situación de la Universidad Michoacana de San Nicolás, se encuentra la Universidad de Zacatecas pues forma parte del grupo de UPES que constituyeron fondos para jubilar a su personal académico y administrativo pero que ejercicio tras ejercicio exigen transferencias presupuestales.
Nuevos cálculos de la ASF, a partir de valuaciones actuariales al 31 de diciembre de 2012, establecieron que los pasivos laborales de las UPES se establecieron en 575 mil 212.7 millones de pesos, lo que representaría un déficit actuarial de 268 mil 353.6 millones de pesos.
Entre 2002 y 2010, el gobierno federal transfirió –para cubrir pensiones en las EPS– más de 3,582.5 millones de pesos. A la Universidad Michoacana le correspondieron 141 millones de pesos mientras que a la Universidad de Guadalajara –con la situación más grave– la Federación le transfirió 1,300 millones pesos.
La Auditoría Superior de la Federación actualiza esta revisión –vía la Cuenta Pública 2013- de los pasivos laborales del sector público, en especial aquellos generados por la descapitalización de los fondos de pensiones de universidades estatales, un grave problema para las finanzas públicas, de acuerdo con el máximo órgano de fiscalización a cargo del Congreso de la Unión que, desde hace tres años, pidió una solución a esta deuda galopante que se eleva sin reglas claras.
Ahora, la ASF realiza nuevas auditorías –tomando en cuenta la Cuenta Pública 2013– a la situación financiera de las UPS pero también a las transferencias promovidas ante el gobierno federal para salvar de la quiebra a muchas universidades estatales, dijo el funcionario de ese organismo entrevistado para este reporte.
La fiscalización de la ASF sobre los recursos para salvar los fondos de pensiones UPES aumentará, luego de que en la Cámara de Diputados se aprobó –en el marco de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria– la obligación de los gobiernos estatales de destinar al pago de los sistemas de pensiones los ingresos excedentes de las partidas que se les asignen del Fondo Mexicano del petróleo.
En un gran número de universidades estatales, igual que sucede con Pemex, los sindicatos lograron firmar y ejercer abultados contratos colectivos que generaron, a cuenta de los fondos de pensiones de sus trabajadores, pasivos laborales que, hasta ahora, no han sido transformados en deuda pública pero que año con año reciben transferencias presupuestarias con cargo al Erario.
“El diseño actual de los planes de pensiones otorga prestaciones a personas que, por estar en plenitud de su capacidad laboral no requieren de ellas, generando enormes pasivos contingentes y falta de liquidez en los fondos (cuando los hay) y en las instituciones en las que operan”, establece un diagnóstico sobre el sistema de reparto que prevalece en la Universidad de Guadalajara y realizado por su Consejo de Rectores.
De acuerdo con una evaluación de la Universidad de Guadalajara –la primera en abrir cátedras para académicos de más de 70 años- prácticamente en todos los países se están modificando los esquemas de pensiones. En México se creó el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) en 1992 y se modificó la ley del IMSS en 1997.
Sin embargo muchas universidades mantienen esquemas de reparto para fondos que se administran vía fideicomisos para invertir reservas actuariales diseñadas para el pago de las pensiones de sus trabajadores administrativos y sus académicos.
En realidad, como en el caso del Fondo Laboral para las Pensiones de Pemex (Folape), muchos de estos fideicomisos sólo custodian cuentas bancarias de tipo revolvente en donde se depositan transferencias presupuestales para su retiro y distribución casi inmediata.
Sólo casas de estudio como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) administran sus pensiones y jubilaciones bajo los esquemas y cuentas del ISSSTE.
Pero tampoco se trata del mejor esquema. Son pensiones pobres, las prestaciones son pocas. Por ello, los académicos, aún los de avanzada edad, prefieren seguir dando clases en estas instituciones para no perder el nivel de su ingreso y los servicios médicos, entre otras prestaciones.
El año pasado la UNAM puso en marcha un programa para fomentar la jubilación de académicos y personal administrativo que ya rebasaban los 70 años. La prueba inició con 200 profesores candidatos a jubilarse pero con 10 salarios mínimos. La propuesta de la UNAM fue pagarles, además, 20 mil pesos mensuales así como la vigencia de sus servicios médicos.
En este año el rector de la UNAM, Juan José Narro Robles, propuso 170 casos especiales más y, bajo las mismas condiciones, logró avanzar en la renovación de la planta académica. Así de lento se presenta en la UNAM la transformación de su sistema de pensiones. Sin embargo, en el caso de la máxima casa de estudios la buena noticia es que sus pasivos laborales no corren el riesgo de convertirse en deuda pública.
Sin reglas claras
El problema para las universidades públicas estatales, explica la investigadora de la Universidad Veracruzana, Martha Oliva Zarate, es que sus fondos para pensiones y los fideicomisos en bancos para administrar esos recursos siguen operando de una manera discrecional.
“No hay reglas claras y el problema de su descapitalización se presentará otra vez aunque se aprueben nuevos fondos de los excedentes petroleros para fondearlos”, aseguró Zárate y quien coordina el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana.
Además, la expectativa y calidad de vida han mejorado sustancialmente, modificando el concepto de senectud: en 1940 la esperanza de vida al nacer era de 49 años, en 2002 es de 75 años. Sin embargo las reglas para la jubilación en muchas UPES no contemplan los nuevos escenarios porque así conviene a intereses políticos y sindicales, dice la catedrática.
El Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara va más lejos y asegura que hoy se otorgan pensiones a personas en la plenitud de su capacidad laboral, lo que permite afirmar que se accede a la pensión sin que los trabajadores tengan necesidad de recibirla, pues aún tienen capacidad para laborar.
“La pensión debe resolver una necesidad social, no constituirse en un privilegio”, asegura el órgano de gobierno de la Universidad de Guadalajara.
Consar advierte sobre pensiones de reparto
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) considera que, en casi todos los casos de sistemas de pensiones de reparto, como los que se aplican en las universidades, su fondeo se realiza a través de gasto corriente y prácticamente están quebrados.
La Consar ha establecido que la situación de los sistemas de pensiones de reparto se complicará en términos actuariales, porque, conforme avance el envejecimiento poblacional, habrá más personas que se estén jubilando y menos personas en activo. Entonces la ley de los sistemas de reparto es muy sencilla, los jóvenes financian las pensiones de los mayores. Si tienes pocos jóvenes y muchos mayores, el desequilibrio es inevitable.
En México, además de las universidades públicas, los gobiernos estatales, muchos gobiernos municipales y algunas empresas paraestatales -en este caso Pemex- todavía tienen sistemas de pensiones de reparto. El problema es que estos sistemas están financieramente quebrados y reformarlos cuesta dinero, de acuerdo con la Consar.
A 17 años de su creación, el Sistema de Ahorro para el Retiro que individualizó las pensiones que antes se otorgaban vía tres seguros, fondeados a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya representa más del 13 por ciento del Producto Interno Bruto.
Bajo este esquema los recursos depositados en más de 50.4 millones de cuentas ya alcanzan los dos billones 285 mil pesos, monto que ha servido, principalmente, para financiar obras de infraestructura.
Sin embargo el pasivo por pensiones sin fondos de las universidades y gobiernos estatales superaría el billón de pesos, de acuerdo con estimaciones de la Cámara de Diputados.
En cada universidad, dice la investigadora Martha Oliva Zárate de la Universidad de Veracruz, se han generado políticas distintas y desordenadas de fondeo, de retiro, de inversión, situaciones que representa un conflicto enorme para las finanzas públicas.
Como sucede en Pemex, refiere Zárate, las condiciones de jubilación en muchas universidades públicas de los estados resultan envidiables pero se ejecutan con cargo a los contribuyentes.
En muchos casos, no es necesario –refiere Zárate– cumplir 60 años, basta con cubrir 25 años de servicio y entonces el retiro se presenta con el salario integro y con las mismas prestaciones. Por ello el pasivo crece de manera exponencial.
El primer paso para homologar las pensiones sería establecer una edad mínima para jubilares y que todas la UPES se plegaran a esa disposición. Tendría, por supuesto, que ser una obligación si los sindicatos de estas universidades desean conservar los fondos de pensiones financiados por transferencias de la Federación.
Después, de acuerdo con los investigadores sobre este tema, la ASF y, por supuesto, la Secretaría de Hacienda, tendrían que revisar la efectividad y certidumbre de los cálculos para obtener el monto de los pasivos laborales y, por ende, de los fondos para su financiamiento.
Según el Plan Nacional de Desarrollo en las diferentes entidades del sector público –incluyendo a las universidades- se registran cerca de 3 millones de trabajadores afiliados a sistemas de pensiones públicos de reparto, es decir, en aquellos en los cuales los trabajadores en activo financian con sus ingresos las pensiones de los trabajadores retirados, y que no cuentan con portabilidad entre ellos ni con los sistemas de pensiones basados en cuentas individuales.
Así, el problema financiero de las pensiones de las universidades públicas estatales no aguanta más, mientras que los pasivos actuariales crecen día a día. Si bien más de un billón de pesos de pasivos laborales totales de las universidades públicas estatales calculados por el Poder Legislativo, no es deuda pública reconocida, todo apunta a que será otra vez la Federación la que tenga –al igual que ocurrió en Pemex- que reconocer esta deuda en las cuentas públicas, a la vez que se buscan modificar los esquemas pensionarios.
Pero mientras ello ocurre el personal de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otros tantos del país, siguen esperando que legisladores y funcionarios del gobierno federal mantengan las partidas presupuestales que se requieren para los pensionados.
MÁS INFORMACIÓN: Sin ahorro, irreal aspirar a pensiones de 5 mil pesos en sector informal. Nota de Arena Pública del 18 de agosto del 2014.
MÁS INFORMACIÓN: Mexicanos cobran pensión equivalente a 24.7% de su salario. Nota de Arena Pública del 8 de agosto del 2014.
MÁS INFORMACIÓN: En 2027 Pemex pagará medio billón por pensiones de trabajadores activos hoy. Nota de Arena Pública del 5 de agosto del 2014.