Sociedad civil resuelve cabo suelto en reforma: cobertura telefónica a comunidades dispersas

Cerca de 50 mil localidades en México no tienen conectividad de telefonía celular, 26% del total de acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del INEGI.
5 Mayo, 2017 Actualizado el 8 de Mayo, a las 13:08
Los datos revelan que es la dispersión de las comunidades y no la pobreza, una de las principales causas de los huecos en la cobertura de telefonía móvil.
Los datos revelan que es la dispersión de las comunidades y no la pobreza, una de las principales causas de los huecos en la cobertura de telefonía móvil.
Arena Pública

La reforma de telecomunicaciones excusó a empresas como América Móvil o Telefónica de atender a más de 32 millones de mexicanos.

El número de ciudadanos que viven en comunidades con menos de 5,000 habitantes, ya que son poco rentables para los gigantes de la telefonía.

“La respuesta de las grandes empresas a las comunidades [menores a 5,000 habitantes] que pidieron por más de diez años el servicio fue que no es viable invertir económicamente en la sierra y zonas alejadas”, relata Pedro Flores (Peter Bloom), integrante de Rhizomatica, un proyecto para instalar telefonía celular comunitaria en localidades sin cobertura.

 

Te puede interesar: Autoridades pueden ubicar a tus seres queridos con un celular, 14 de febrero de 2017.

 

La reforma de 2013 reconoció como un derecho ciudadano el acceso a las telecomunicaciones, es por eso que -a través de Telecomm- se impuso así mismo el reto de ofrecer la conectividad en lugares donde las compañías no quieren instalarse porque les cuesta mucho, librándolas de la pesada tarea:

“El gobierno atenderá de manera directa el reto de la conectividad en aquellas zonas que, por sus condiciones, representen mayores costos de operación y no sean atractivas a los particulares” así lo estableció el Plan de Desarrollo 2013 - 2018.

Cerca de 50 mil localidades en México no tienen conectividad de telefonía celular, de acuerdo con Rhizomatica, el número es equivalente a 26% del total según el último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Proyectos comunitarios

A partir de la reforma comenzaron a surgir en México proyectos para llevar la conexión de telefonía móvil a las comunidades donde los grandes concesionarios no llegan.

Uno de los más conocidos fue el encabezado por la asociación civil Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias que ya opera en 21 comunidades de Oaxaca y tiene permiso para entrar en Guerrero, Chiapas, Veracruz y Puebla. Los primeros en obtener una concesión del espectro para uso social indígena.

La asociación ayuda a las comunidades a que se organicen para comprar e instalar los equipos y también los capacita para que los operen ellos mismos. Las ganancias que surjen se quedan en la comunidad y una parte sirve para el mantenimiento.

El resultado es un servicio a bajo costo. En su arranque los habitantes de Villa Talea de Castro, Oaxaca, la comunidad zapoteca pionera, pagaron 15 pesos al mes por la conexión.

Telecomunicaciones Indígenas ganó el premio nacional de tecnología para la inclusión social (Innovatis) que otorgó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), entre otros, en 2017.

Video promocional de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias.

 

“El Estado regula el espectro por segmentos, el empresario paga millones por ese espectro y solo lo va a usar en donde le reporte mucho dinero. Bajo este esquema solo se ocupa 30% de lo concesionado y todo lo demás se desperdicia: nadie lo está usando y nadie lo puede ocupar porque es de alguno de los concesionarios. Es un sistema un poco perverso porque si no les conviene, no facilitan el acceso al espectro. Ese es el principio que habría que romperse y fue algo de lo que logramos hacer.”

Explicó Erick Huerta Velázquez a la Revista Nexos, él es miembro de Rhizomática y Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad, dos asociaciones civiles que también trabajan para desarrollar telefonía celular comunitaria.

 

La dispersión -y no la pobreza- dificultan la conexión

Los datos revelan que es la dispersión de las comunidades -y no la pobreza- una de las principales causas de los huecos que existen en la cobertura de telefonía móvil en México.

Oaxaca, Chiapas y Guerrero coinciden en dos características, cuentan con la mayor cantidad de comunidades menores a 5,000 habitantes en el país y a ello se le agrega la dispersión entre estas por sus características geográficas.

Oaxaca, por ejemplo, es el quinto lugar en extensión a nivel nacional, pero su densidad demográfica es baja en comparación con la media nacional y es uno de los estados más montañosos, lo cruzan la Sierra Madre Oriental, Madre del Sur y Atravesada.

 

Te puede interesar: Siglo XXI inaugura lo impensable: ciudadanos llevados a la tumba por usar su teléfono inteligente, 7 de abril de 2017.

 

El trio de estados sureños tiene la peor cobertura a nivel nacional, menos de 60% de su población usa un teléfono celular, mientras que la media nacional es 74%.

El contraste es drástico con estados al norte del país como Sonora o Baja California, donde el servicio se extiende a más de 85% de sus habitantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2016 del INEGI.

En Oaxaca, Chiapas y Guerrerol menos de 60% de la población usa un teléfono celular, mientras que la media nacional es 74%. Imagen: Rhizomática

 

La pobreza de esos estados podría descartarse como la causa principal de la falta de conectividad. En Oaxaca, Chiapas y Guerrero más de 65% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, muy por encima de la media nacional con 46%, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Sin embargo, en Nicaragua, el segundo país más pobre de América Latina, hay 116 líneas de teléfono móvil por cada 100 personas, aunque 23 de cada 100 habitantes viven a oscuras y un 13% no tienen agua potable, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

Lo mismo sucede con algunos países africanos como Mali, donde 7 de cada 10 no tienen electricidad, pero hay 139 abonos a teléfonos móviles por cada 100 habitantes.

 

MÁS INFORMACIÓN: Plan de Desarrollo 2013 - 2018, programa sectorial de Comunicaciones y Transportes, gobierno federal, 2013. 

MÁS INFORMACIÓN: Telefonía celular indígena. Nuevo paradigma de comunicación, María Álvarez Malvido, revista Nexos, 19 de febrero de 2017.

MÁS INFORMACIÓN: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, INEGI, 2016. 

Archivado en