El PIB per cápita de 2020 será menor al de 2010, y el de 2024 inferior al de 2014

La gran incógnita sobre el crecimiento económico de 2020 es si será una recesión brutal, con una caída del PIB de entre 7.0 y 9.9% (cualquier cifra en ese intervalo la haría la más grave desde 1932), o una depresión económica. Esto último querría decir una contracción de dos dígitos, que se teme sería entre -10.0 y -12.0%.
Brutal como será, puede decirse (con razón) que en buena parte se explicará por la pandemia del COVID. Esto es, el principal frenazo viene del exterior, y las consecuencias internas de la propia pandemia. Pero México ya arrastraba una (pequeña) recesión desde 2019, que nadie podría adjudicar al coronavirus. Y a diferencia de muchos otros países, tampoco se espera un fuerte rebote tras la contracción de este año, la famosa recuperación en “V” o, algo que también ha alegado el Gobierno Federal, en forma de la “palomita de Nike”.

De cumplirse las estimaciones que tienen los analistas del sector privado a los que cada mes hace una encuesta el Banco de México, el panorama estará muy lejano de esa “palomita”. Al contrario, es aterrador. Para este año la expectativa promedio de dichos analistas es de una depresión económica de 10.02%. Por supuesto, la expectativa para este año tuvo una drástica caída a partir de la pandemia, pero además ésta se ha seguido deteriorando en las últimas encuestas.

Fuente: Banxico.

Fuente: Banxico.
El PIB se contrae mientras que la población sigue creciendo. Considerando la recesión de 2019, el PIB per cápita de 2020 sería entonces 12.0% inferior al registrado en 2018, esto es, la pérdida de ingreso por casi una octava parte, en promedio, por habitante en dos años. El PIB per cápita de 2020 habrá retrocedido a niveles ligeramente inferiores al que se encontraba en 2010.
Tan grave es el hecho que la recuperación posterior, a partir de 2021, se espera tímida. Tras las crisis de 1995 y 2009, la recuperación del PIB ciertamente siguió ese patrón de “V”. Al año siguiente, el crecimiento fue prácticamente al mismo nivel que la caída. No será el caso en 2021, ni tampoco en los años subsecuentes, de cumplirse las expectativas de los encuestados por el banco central.

* 2020-22 son estimaciones de analistas privados consultados por el Banco de México en julio 2020. 1994-2019 son datos del INEGI.
Por ello, la recuperación del PIB por habitante será igualmente lenta. Siguiendo las estimaciones publicadas por el Banxico (que presentan un crecimiento estimado promedio de 1.8% en el periodo 2023-2030, el PIB per cápita del año 2020 será ligeramente inferior al registrado en 2010, y el que se alcanzaría en 2024, último de la administración, alrededor del nivel registrado en 2014.

* 2020-22 son estimaciones de analistas privados consultados por el Banco de México en julio 2020. 1994-2019 son datos del INEGI y Statista.com.
