¿Qué tan importante fue el hallazgo petrolero que anunció Peña Nieto?

3 Noviembre, 2017
Pan, Circo y Pecunia

A  bombo y platillo se filtró que hoy habría un anuncio del  presidente Enrique Peña Nieto sobre un gran hallazgo petrolero en México.

Sin embargo, no fue nada espectacular lo que luego se informó. Se trata de un yacimiento terrestre de gas y petróleo crudo ligero en el estado de Veracruz, llamado Ixachi-1, que se estima contenga un  volumen original de 1,500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que podría representar unas reservas totales 3P (probabas, probables y posibles) de 350 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. 

 

El hallazgo del nuevo yacimiento, es el descubrimiento más importante de PEMEX en 15 años.

 

¿Cuánto es eso? No es mucho y, desde luego, es insuficiente para revertir la tendencia a la baja de las reservas 3P. Se estima que en el 2017 las reservas 3P fueron de 28,858 millones de barriles, frente a los 58,204 millones de barriles del año 2000.

Si lo desagregamos, las reservas probadas de petróleo crudo equivalente son de 9,161 millones de barriles, cuando en 1999 ascendían a 34,180 millones. Las reservas probables se han recortado, asimismo, a 7,609 millones cuando en el 2003 llegaron a acercarse a los 17,000 millones. Las reservas posibles rondan los 9,000 millones,  la mitad de los 18,000 millones que se estimaban en el 2013.

 

 

Tampoco parece un hallazgo lo suficientemente importante como para cambiar la reciente historia de la industria petrolera en México, caracterizada por un declive preocupante de la producción petrolera y las dificultades para impulsar la reforma energética.

El actual contexto del sector de energía es el de una sobreabundancia petrolera ante la producción de fractura hidráulica en Estados Unidos y niveles relativamente bajos del precio del barril de crudo.

En el mes de septiembre, México produjo 1.730 millones de barriles al día mbd de petróleo crudo. La producción petrolera en el golfo de México se vio dañada durante ese mes por el paso de los huracanes Harvey  e Irma, lo que obligó a cerrar varios pozos. Esa caída también se reflejó en el dato del PIB para el tercer trimestre publicado a principios de esta semana.

Aun así, y según los datos de Pemex, ese nivel de producción sería la menor desde al menos los años ochenta. El declive de la producción petrolera ha sido constante desde los años 2003-2004, cuando la producción se acercó a los 3.5 mbd.

Entre el agotamiento de Cantarell, la caída del precio del petróleo y las dificultades financieras de Pemex y los recortes a su presupuesto, la producción de crudo se ha desinflado de manera abrupta y preocupante, lo que ha hecho que México perdiera muchos ingresos petroleros en los años recientes.

 

 

De enero a septiembre, la producción promedio de crudo fue de 1.971  mbd. Más de la mitad, el 53%, se extrajo en la Región Marina Noreste,  con 1.037 mbd.  Allí se encuentran el yacimiento de Ku-Maloob-Zaap, actualmente el más productivo, con 856,000 barriles al día, así como Cantarell, que entre enero y septiembre ha generado 181,000 barriles al día (en el 2005, Catarell llegó a producir más de 2.0 mbd).

La segunda región más importante es la Marina Suroeste, con 560,000 barriles al día, o un 28% del total. Las región sur, entre enero y septiembre, ha generado una producción promedio de 275,000 barriles al día y la norte apenas 100,000.

Por tanto, el anuncio de Peña Nieto no ha sido lo espectacular que parecía iba ser. El presidente lo ha anunciado como el descubrimiento petrolero terrestre más importante para Pemex en 15 años.  Sin embargo, en sí,  el hallazgo es bastante modesto. Lo mejor es que Ixachi-1  se localiza cerca de Cosamaloapan, y cuenta ya con la infraestructura de explotación y distribución para ponerse en marcha en un tiempo relativamente breve. 

Además del anuncio de Peña Nieto, el director general de Pemex, José Antonio González Anaya, afirmó que la reconfiguración de la refinería de Tula se estima haber costado 4,600 millones de dólares. La refinería de Tula,  en el estado de Hidalgo, es la segunda más grande del país y con su reconfiguración se busca optimizar su capacidad de refinación mediante el  mejor aprovechamiento de los residuales, y cumplir con nuevas regulaciones ambientales.

La refinería de Tula es una de las que ha estado implicadas en el escándalo de Odebrecht: de un contrato original de 1,436 millones de pesos (mdP), Pemex terminó liquidando 2,315 mdp, o un 61%  más.

José Miguel Moreno José Miguel Moreno Economista por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó en la consultoría estadounidense Stone & McCarthy Resarch en Londres, Nueva York y México DF, realizando análisis para las economías de Europa y América Latina. En México fue director editorial de Infosel, así como consejero, columnista y jefe de análisis económico de El Semanario de Negocios y Economía . Además de conferencista, ha colaborado con T1msn, Invertia, Radio Intereconomía, O Estado de Sao Paulo y The Miami Herald, entre otros medios. Actualmente dirige “Llamadinero.com”, es asesor, colaborador de la revista Forbes México y profesor titular en la Facultad de Economía de la UNAM.