La Debilidad de la Economía

El crecimiento del PIB de Estados Unidos se desaceleró de 2.8 por ciento en 2012 a 1.9 por ciento en 2013. Lo mismo sucedió con su producción manufacturera.
28 Febrero, 2014
Pulso Económico

Hace unos días leí un artículo aquí en Arena Pública que argumentaba que la industria mexicana estaba en recesión exclusivamente por la transición política y que “la debilidad económica mexicana poco tiene que ver con la economía estadounidense”. Me sorprendió la ingenuidad del autor, ya que las exportaciones no petroleras son el motor principal de crecimiento del país, mientras que el gasto público siempre ha carecido de un efecto multiplicador importante. En otras palabras, cuando las exportaciones crecen poco, la economía interna pierde su dinamismo; en cambio, el crecimiento del gasto público tiene una muy baja correlación con el crecimiento del PIB. El mejor ejemplo lo vimos en 2009 cuando la economía se desplomó 4.7 por ciento como consecuencia de la caída en las exportaciones, a pesar del incremento en el gasto público.

El consenso sobre por qué se desaceleró la economía mexicana en 2013 es por un conjunto de factores, tanto externos como internos. Uno de estos es el ciclo político sexenal, pero está lejos de ser el único. Incluso, el gobierno terminó el año con un mayor gasto real respecto a 2012 y un déficit de 2.3 por ciento del PIB (comparado con el presupuesto original 2.0 por ciento). En cambio, las exportaciones, medidas en pesos reales, mostraron tasas negativas a partir del último trimestre de 2012.

El crecimiento del PIB de Estados Unidos se desaceleró de 2.8 por ciento en 2012 a 1.9 por ciento en 2013. Lo mismo sucedió con su producción manufacturera, que después de crecer 3.9 por ciento en 2012, solo avanzó 2.2 por ciento el año pasado. La menor demanda tuvo un impacto significativo en el crecimiento de nuestras exportaciones manufactureras, que en 2013 crecieron la mitad de lo que avanzaron en 2012. Sin lugar a dudas, la desaceleración de nuestro principal motor de crecimiento contribuyó significativamente al estancamiento de la economía mexicana. Decir lo contrario, es no entender el funcionamiento de la economía mexicana.

Jonathan Heath Jonathan Heath Jonathan Heath tiene acumulado más de 35 años de experiencia en el análisis de la economía mexicana y sus perspectivas, tiempo durante el cual fue el Economista Principal de México para varias instituciones financieras globales y consultorías internacionales. Ha sido profesor en siete universidades, siendo la última, la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, donde fue profesor visitante de tiempo completo de 2014 a 2016. Los cursos que más ha impartido son relacionados a la economía mexicana, su historia y sus perspectivas. Como fruto de su experiencia en el tema, ha recibido invitaciones como conferencista en más de 30 universidades en México y en Estados Unidos. A mediados de 2010 Jonathan fue investigador invitado en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde escribió el libro, “Lo que Indican los Indicadores: cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México”. A partir de este libro, fue invitado por el Foro Educativo del Museo Interactivo de Economía (MIDE) a formar el “Diplomado en Indicadores Macroeconómicos de Coyuntura de México”, del cual es actualmente el Coordinador y Profesor en su sexta edición. Vale mencionar que el libro es actualmente texto obligado en la mayoría de las universidades del país. Sus artículos, ya más de dos mil, han aparecido en más de 60 periódicos y revistas, tanto en México como en el exterior. Tiene una columna regular en la sección de Negocios del periódico Reforma desde 1995, que se reproduce en El Norte y varios periódicos más. A través de su carrera como economista, ha dado conferencias sobre las perspectivas de la economía mexicana y América Latina en más de veinte países. También es comentarista frecuente en radio y televisión.