Nuevo Índice de Inclusión Financiera para México

El nuevo índice de Inclusión Financiera (IF) permite identificar las fortalezas o debilidades de los factores detrás de la situación de IF de las entidades (municipios, estados o países)
20 Octubre, 2022

La inclusión financiera resulta de una importancia fundamental para cualquier país. A esta variable se le ha identificado estar relacionada con el crecimiento económico, el abatimiento de la pobreza y con la desigualdad en la distribución del ingreso.

Este concepto se refiere a la situación en la que todas las personas mayores a 15 años tienen acceso y, además, pueden utilizar efectivamente la gama de productos y servicios financieros. El arribo a esta última definición fue un camino largo, pero que ya ha alcanzado un consenso.

Donde no existe todavía uno es en la medición de la misma. Es cierto, desde hace aproximadamente 15 años ha habido intentos muy loables por medirla. La escasez de metodologías se debe en parte a que debe hacerse de manera sólida desde el punto de vista teórico, que implica, además, una formulación matemática apropiada de manera que se cumpla con las propiedades estadísticas requeridas para el cálculo de un índice que realmente refleje la realidad.

En la medida que se construya un índice de inclusión financiera (IIF) apropiado será posible: primero, identificar los obstáculos que impiden lograr un nivel avanzado en ese renglón; segundo, permitirá diagnosticar, analizar y diseñar política pública para la superación de los mismos; y, tercero, facilitará la evaluación del desempeño así como realizar comparaciones entre países, regiones o municipios.

Para que esto sea posible el índice no solamente debe permitir jerarquizar las entidades (países, estados o municipios), como lo hacen la mayor parte de los existentes, sino que se debe poder jerarquizar de acuerdo a las subdimensiones. Por ejemplo, el índice debe indicarnos que un municipio equis está atrasado en la subdimensión de acceso y otro, por el contrario, en la subdimensión de utilización de los servicios financieros. Es decir, un índice bajo en un municipio puede deberse a una de las subdimensiones y no necesariamente a todas las demás.

Identificar exactamente la “deficiencia” u obstáculo es importantísimo para tratar de remediarlo. Pues bien, con las metodologías existentes realizar lo anterior resulta complicado.

En particular, la metodología más utilizada es la de “Componentes Principales”. Esta es una metodología rigurosa, pero que tiene la limitación de solamente jerarquizar la inclusión financiera en un grupo de entidades, digamos, de los municipios, pero no permite identificar las subdimensiones en las que éstos están fuertes o débiles. De hecho, Citibanamex ha utilizado esta metodología para su famoso índice de inclusión financiera. Dicho coloquialmente: si Tlaxiaco, Oaxaca sale bajo en el IIF de Citi, ello puede deberse a una variedad de factores, pero que dicho índice no puede decir. Solamente nos dice que sale bajo.

Para superar esa limitación, junto con mis coautores (Ma. Carmen Dircio Palacios-Macedo, Paula Cruz y Emili Tortosa) desarrollamos un nuevo índice de inclusión financiera. Para ello, definimos las dos categorías, acceso y utilización efectiva de los servicios financieros, introduciendo variables que las explican mediante un análisis factorial exploratorio. Una vez realizado esto, la agregación se realiza ponderando con medias geométricas, donde la ponderación se obtiene con el método de DEA Beneficio de la Duda.

Nuestros resultados muestran que la importancia de cada dimensión difiere entre los municipios, lo que en turno sugiere que el atraso en IF en cada municipio se explica por distintos factores en cada uno de ellos. La anterior metodología de componentes principales no permite esta conclusión. Y, por tanto, el diseño de la política pública puede no ser el adecuado.

Más aún, nuestro índice puede extenderse a otras categorías, como por ejemplo, la construcción de índices de competitividad, de acceso a la justica, entre muchos otros. Cabe mencionar que nuestra contribución acaba de publicarse en la revista Finance Research Letters. (https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1544612322005451).

 

Fausto Hernández Trillo Fausto Hernández Trillo Investigador y académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Experto en finanzas públicas, macroeconomía y sistema financiero. Investigador Nacional Nivel III. Doctor en Economía por la Universidad Estatal de Ohio, EU, y profesor visitante en universidades de México y Estados Unidos. Autor de 3 libros y de decenas de artículos académicos. Conferencista y consultor de organismos internacionales y del gobierno mexicano y galardonado con el Premio de Economía Latinoamericana "Daniel Cosío Villegas".