México: ni erradica el hambre, ni reduce la obesidad

En el país no desciende el número de personas que padecen subalimentación, pero sí se duplica el porcentaje de mujeres obesas y se triplica el de hombres.
8 Noviembre, 2017 Actualizado el 8 de Noviembre, a las 13:25
3.3% de la población del país vive en un estado de inseguridad alimentaria severa.
3.3% de la población del país vive en un estado de inseguridad alimentaria severa.
Arena Pública

4.2 millones de mexicanos no tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Es decir, 3.3% de la población del país vive en un estado de inseguridad alimentaria severa.

En número se trata de la cifra más alta para América Latina, aunque en porcentaje, naciones como El Salvador (12.4%), Guatemala (10.9%), Ecuador (6.6%), Costa Rica (4.8%), y Chile (3.8%) superan a México.

 

Los problemas de subalimentación en América Latina y el Caribe alejan la posibilidad de cumplir el reto de Hambre Cero para el 2030.

 

Un informe de la Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) analiza la situación alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe y llega a conclusión de que el número de personas que sufren hambre en la región ha aumentado, revirtiendo décadas de progresos y alejándose de la meta de Hambre Cero para 2030.

Y no solo es el hambre o la inseguridad alimentaria, en México, 4.2% de la población enfrenta condiciones de subalimentación.

 

Te puede interesar: En solo una década el planeta enfrentará escasez de alimentos, 9 de octubre de 2017.

 

Se trata de 5.4 millones de personas para quienes la disponibilidad de energía alimentaria no es adecuada ni siquiera para cubrir las necesidades mínimas de un estilo de vida aceptable, dicho de otro modo, no comen lo necesario.

Si bien los niveles de hambre siguen siendo relativamente bajos en América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones de África y Asia, principalmente, hay señales de que la situación se está deteriorando, especialmente en Sudamérica, donde el hambre creció de 5% en 2015 al 5.6% en 2016.

Los países de América Central –donde también se cataloga a México- el hambre afecta a 6.5% de la población en 2016. Aunque no aumentó, la prevalencia del hambre sigue siendo del 17.7%, lo que coloca a la subregión como la de mayor prevalencia de las Américas.

“Vamos por mal camino. La región ha dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando. No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños”, advirtió el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

 

Ganando peso… para mal

Por si este panorama no fuera lo suficientemente desalentador, el informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2017, presentado por la FAO el 10 de octubre de este año, alerta que en la región el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud pública.

“Si bien la desnutrición aún persiste en la región, especialmente en poblaciones vulnerables, ahora van acompañados del sobrepeso y la obesidad que afectan más que nada a las mujeres, pero también a los niños”, afirmó la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa Etienne.

 

Te puede interesar: Trabajar solo para subsistir, oaxaqueños destinan 45% de sus ingresos para comer, 30 de agosto de 2017.

 

“La región enfrenta una doble carga de malnutrición y para combatirla es necesario asegurar el acceso a una alimentación equilibrada y abordar los principales factores sociales que determinan la malnutrición, entre los que están la falta de acceso a alimentos saludables bajos en azúcar, sal y grasas, a agua y saneamiento, a servicios de educación y salud, y a programas de protección social”, añadió.

Según el documento de la FAO, en México, 9 de cada 100 niños menores de cinco años tiene sobrepeso y el país ocupa el cuarto lugar en este rubro en América Latina solo detrás de Brasil (12.2%), Paraguay (11.7%) y Chile (9.3%).

En cuanto a la población adulta, el panorama se agrava.

 

La obesidad es la contraparte de la desnutrición que también atenta con la salud pública.

 

El porcentaje de mujeres con obesidad en México se duplicó en menos de 35 años, pues pasó de 15.4% a 32.4% de la población entre 1980 y 2014, solo las islas caribeñas de Trinidad y Tobago, Antigua y Bahamas tienen un porcentaje mayor de mujeres con obesidad.

En contraste países como Paraguay, Bolivia, Ecuador, Brasil y Colombia tienen menos de 25% de mujeres adultas con obesidad.

En hombres, el porcentaje que padece obesidad se duplicó en el mismo periodo, al pasar de 7.8% en 1980 a 23.7 en 2014. Solo Bahamas (24.6%), Chile (24.8%) y Argentina (26.7%) tiene un porcentaje mayor de población de hombres adultos con obesidad.

 

Te puede interesar: La fotografía de la desigualdad: 3 millones de hogares viven con 90 pesos al día, 29 de agosto de 2017.

 

“En la actualidad, es fácil encontrar hogares con un niño desnutrido y una madre con sobrepeso, o un niño con desnutrición crónica y sobrepeso o con una deficiencia de vitaminas y minerales”, afirmó Etienne. 

“El consumo de productos ultraprocesados está directamente relacionado con el incremento en la prevalencia del sobrepeso y obesidad, así como de las enfermedades no transmisibles. Es en esa área donde debemos redoblar esfuerzos a nivel de cada país para alentar a que las poblaciones puedan acceder a alimentos saludables”, concluyó.

 

MÁS INFORMACIÓN: Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2017, Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 1o de octubre de 2017.

MÁS INFORMACIÓN: América Latina y el Caribe se alejan de la meta del Hambre Cero en 2030, Organización de las Nacionales Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 11 de octubre de 2017.

MÁS INFORMACIÓN: La seguridad alimentaria en México, Scientific Electronic, Library Online, Nuria Urquía Fernández, marzo de 2014.

 

Archivado en