Entre cochinita pibil y panuchos, los yucatecos son los más obesos del país

La sopa de lima, la cochinita pibil, los papadzules y panuchos son parte de la gastronomía que le ha dado fama internacional al estado de Yucatán.
Sin embargo, la alimentación de los yucatecos no ha sido la mejor en los últimos años, ya que ocupan el nada honroso primer lugar a nivel nacional de los más obesos del país.
De acuerdo con los Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, en cada hogar yucateco se adquieren 436 kilogramos en alimentos ricos en azúcar y grasas, mientras que la media nacional es de 355 kilos.
De acuerdo con un estudio del Consejo Nacional de Población (Conapo) titulado: “La situación Demográfica de México 2014”, los habitantes de Baja California Sur se ubican en el segundo lugar con mayor obesidad tras saborear platillos típicos como el camarón rebosado y la papa rellena de mariscos. Aunque, claro, éstas delicias culinarias no son la razón de una población obesa.
Después de Yucatán y Baja California Sur, le siguen, en ese orden, Campeche, Tabasco, Nuevo León, Oaxaca, Baja California, Coahuila, Tamaulipas y Quintana Roo que completan el top ten con problemas de obesidad en México. El país ha sido considerado como el segundo en el mundo -después de Estados Unidos- con el mayor porcentaje de obesos entre su población.
Lugar Estado 2012 2006 2000
1 Yucatán 44.8 35.0 29.3
2 BCS 43.6 36.2 30.0
3 Campeche 43.3 37.9 30.3
4 Tabasco 42.7 35.8 27.1
5 Baja California 39.5 31.9 30.1
6 Nuevo León 39.5 35.0 27.8
7 Oaxaca 39.5 23.7 12.6
8 Coahuila 37.1 33.3 31.7
9 Tamaulipas 37.1 36.1 30.7
10 Quintana Roo 37.0 34.9 26.3
Diferencias por género
Si se analizan los datos en términos de género, se puede observar que las mujeres son más propensas a padecer sobrepeso y obesidad. A nivel nacional, las mujeres tienen una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad que los hombres (73% para mujeres contra 69% para hombres), según un reporte del El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) con información de Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012.
Los estados con más mujeres afectadas por obesidad, en comparación con el promedio nacional, por orden de importancia son:
Tabasco, Yucatán, Nuevo León, Baja California Sur, Tamaulipas, Campeche, Coahuila, Baja California, Sonora, Colima, Jalisco, Quintana Roo, Durango, Sinaloa, San Luis Potosí y Distrito Federal.
A partir de información proveniente de la Ensanut 2012, puede decirse que el grupo de edad con más sobrepeso es el de las personas de 50 a 59 años y las personas en el grupo etario de 40 a 49 años son las que tiene mayor obesidad.
Existen diferencias importantes por entidades federativas: entre 2000 y 2012, por ejemplo, la prevalencia de obesidad registra un aumento en todas las entidades del país, siendo Oaxaca, Tabasco e Hidalgo donde la proporción creció en mayor medida (213.5, 57.6 y 56.0%, respectivamente).
¿Qué se está haciendo?
El presidente Enrique Peña Nieto presentó en la segunda parte de 2013 la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, que pretende combatir estos problemas.
De acuerdo a la iniciativa, la idea está integrada por tres pilares: salud pública, atención médica oportuna, y regulación sanitaria y política fiscal en favor de la salud. Hasta el momento no hay cifras por parte del gobierno con el que se pueda evaluar la eficacia de esta política pública.
En ese contexto, apenas el año pasado en una mesa sobre obesidad, en el Centro de Investigaciones Regionales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), especialistas reconocieron que las políticas públicas y otras acciones no han logrado lo esperado y que la mejor manera para abordar el tema es la “educación”, pero este punto debe ser desde la infancia.
Destacaron que no sólo los yucatecos, sino los mexicanos en general, deben cambiar su estilo de vida, lo que incluye la alimentación, el ejercicio físico y terapia psicológica, pero reconocieron que la gente no tiene las herramientas para hacer los cambios.
Al parecer, el país se encamina a uno de los mayores problemas de salud que, además, acarrean fuertes consecuencias económicas. Simplemente hoy en día, según el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, esta situación tiene costos sociales por más de 85 mil millones de pesos al año.
MÁS INFORMACIÓN: Situación demográfica de México 2014, Consejo Nacional de Población
MÁS INFORMACIÓN: Sistema de Indicadores para Monitorear los Avances de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabates. Instituto Mexicano para la Competitividad; agosto, 2015