Mexicanos "satisfechos", pero reprobados en bienestar y calidad de vida

El mexicano dice estar "satisfecho" con su vida, pero sale reprobado en sus niveles de bienestar y de calidad de vida.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó , por primera vez en octubre pasado, los resultados del Bienestar Subjetivo Ampliado de la Población Adulta, en la que los mexicanos se autocalificaron con 7.9, de 10, su grado de satisfacción con la vida.
Para organizaciones internacionales, como la OCDE y el Foro Económico Mundial, la percepción ciudadana es uno de los índices del bienestar social, pero lo acompañan otros indicadores en los que los ciudadanos se expresan respecto de que tan bien se aplican las políticas públicas en el país, si el gobierno está cumpliendo con sus funciones o no y que tanto resienten los ciudadanos el decremento de la calidad de vida.
Diversas formas de medir, en ninguna México aprueba
En un informe dado a conocer por el Foro Económico Mundial, donde retoman el Índice para una Vida Mejor de la OCDE, señalan que México ni siquiera alcanza el mínimo estimado para garantizar el bienestar de los ciudadanos.
Este índice, en lugar de indicar los diez países más “felices”, le da libre elección al ciudadano de analizar a los países participantes de acuerdo con diversas variables básicas de la medición del bienestar; por ejemplo: ingreso, seguridad, acceso a la educación, equilibrio entre la vida laboral y la personal, derecho a una vivienda, etc.
La calificación de cada variable se determina: <1 =muy satisfactorio, -1 a 1 =promedio, >- 1= por debajo del promedio. México no tiene ninguna variable de las 35 presentadas como “satisfactorias”, y casi la mitad de los indicadores están por debajo del promedio.
El bienestar financiero y los sueldos se calificaron con -1.04 y -1.67, el tiempo libre y de ocio para los trabajadores -2.39, la equidad en el suministro de agua es de -1.68, asistencia escolar -2.41; pero las variables más preocupantes son las muertes por asalto y la victimización reportada, pues registran puntuaciones de -5.39 y -3.94, describiendo la atmósfera de violencia y la crisis de derechos humanos que vive México actualmente.
Las variables que apenas alcanzan el promedio requerido son empleo con -0.85, desempleo a largo plazo con 0.85, participación electoral -0.55 y calidad del aire con 0.14

Imagen de World Economic Forum
Mientras tanto, la OCDE señala que la medición por calificación del 1 al 10, México reprueba en casi todos los temas tratados para el bienestar social. Los más bajos son la seguridad personal y la educación, alcanzando apenas 0.4 y 0.5 respectivamente. En estos rubros, México es el país con la más baja calificación.
La variable “Trabajo” obtuvo 5.5 pero los salarios apenas alcanzaron 0.4 de puntuación, de igual manera se registró un muy bajo índice del equilibrio entre la vida laboral y la vida profesional, con 2.4 y siendo México el penúltimo en el ranking.
La baja educación, la clave de la satisfacción alta
A pesar de las malas calificaciones, en este reporte se confirma la cifra de INEGI con respecto al reciente publicado Índice de Satisfacción, pues en ésta medición de OCDE califica a México con 7.0 de 10; así como el compromiso cívico también obtuvo una calificación aprobatoria con 5.3 y posicionándose en medio de la tabla.
Estas mediciones pueden indicar como es el desempeño de las instituciones del Estado y de la administración gubernamental actual. La educación es una de las razones por las cuales la percepción en la satisfacción de vida es tan alta, pues en otros países como Japón, Corea y Polonia donde la calificación en Educación es de 7.7, 7.9 y 8.3, son también los tres lugares más bajos con respecto a “Satisfacción” con 4.2, 3.8 y 3.6 de 10.
Todo lo anterior no debe tomarse como posición en el Medallero Olímpico, las calificaciones de OCDE sirven para ser revisadas por los ciudadanos y planteen una mejor forma de gobernar, así como exigir a la administración actual mejores resultados de su ejercicio político.
A FONDO: Better life index, OCDE
A FONDO: In which country would you be happiest?, Foro Económico Mundial