Si se siente deprimido, con dolor o muy estresado, no está solo. El 33.2% de los mexicanos mayores de 7 años han dicho que se han sentido deprimidos alguna vez según la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
La depresión representa un 4.3% de la carga mundial de morbilidad y se encuentra entre las principales causas mundiales de discapacidad, según el informe del Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud, OMS.
El mismo informe señala que en 20 años la depresión superará enfermedades como el cáncer y los trastornos cardiovasculares; por lo que el impacto mundial acumulado de los trastornos mentales en términos de pérdidas económicas será de $16.3 billones de dólares entre 2011 y 2030.
Asi mismo la frecuencia cada vez es mayor. El 9.9% de los mexicanos se sienten en este estado diariamente, mientras que el 64.9 % de las personas con depresión la han sentido algunas veces al año, el 11.8 % mensualmente, el 13.4 % semanalmente.
Esto quiere decir que la mayoría de las personas sufren con más frecuencia cuadros de depresión y lo más preocupante es que del total del presupuesto asignado a la salud, solamente el 2% es orientado a la salud mental.
De este monto, se destina el 80% a la operación de los hospitales psiquiátricos; dada estas condiciones, las acciones enfocadas al trabajo comunitario se ven reducidas. Según el último examen realizado por el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IESM-OMS).
“En este sentido, a México le falta mucho por hacer ya que solamente un 30% de estos establecimientos cuentan con protocolos de evaluación y tratamiento para condiciones claves de salud mental y realizan al mes por lo menos una referencia a un especialista en salud mental. Del mismo modo, el porcentaje de cursos de actualización y/o de educación, relacionado con temas de salud mental dirigidos a los profesionales que trabajan en este nivel, es menor al 15%”, describe el examen de la IESM-OMS.
¿Preocupado(a) o nervioso(a)?
Los resultados del INEGI en la encuesta a los hogares apuntó a que 54.5% de personas de 7 años en adelante afirman haberse sentido preocupadas o nerviosas. Estas percepciones no deben tomarse a la ligera puesto que es un asunto de salud pública.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, así lo define la OMS.
Las mujeres están más expuestas al estrés y son las más propensas a este tipo de fenómenos. La encuesta del INEGI muestra que la incidencia de la preocupación en ellas es del 57.7% del total, mientras que en el caso de los hombres el 51.1% afirma haberla tenido.
Cabe agregar que las solteras son las que reportan menor sensación de depresión, sin embargo en las separadas, divorciadas o viudas, la incidencia es mayor.
Estrés capitalino
Por tamaño de localidad, el dato de nerviosismo y preocupación fue de 56.2 %de las personas que viven en las ciudades de más de 2,500 habitantes y de 48.7 % en las de menos de 2,500.
El Distrito Federal dio su cuota de 68.3% de los habitantes que manifiestan estar en este estado, ocupando el lugar número 4 en el listado de la población con más preocupación y nerviosismo. Lo cierto es que, los diversos factores como la falta de empleo, caos vehicular, hacinamiento, situaciones de violencia externa e intrafamiliar, entre otros, influyen en la salud mental de los capitalinos, en lo que coinciden los especialistas de la salud.
En cuanto a los tres primeros lugares de la población con preocupación y nerviosismo, en orden descendente, se encuentran el estado de Tlaxcala con un 69.6 %, Veracruz en un 69.3% y Zacatecas con 68.6%.
Los datos de la OMS indican que cerca de 800 mil personas se suicidan cada año, y en México son aproximadamente 5 mil 549 suicidios al año, según el reciente reporte de INEGI que se realizó en septiembre en conmemoración del Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio.
A FONDO: El Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IESM-OMS) y Plan de acción sobre salud mental 2013-2020 OMS
TAMBIÉN: Encuesta Nacional de los hogares,INEGI